Cuatro de cada diez estudiantes españoles eligen profesiones con un alto riesgo de automatización

Son los chicos y los estudiantes que se educan en entornos desfavorecidos los que tienen más riesgo de escoger este tipo de trabajos

Un estudiante en un laboratorio del Campus Científico ABC
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al menos cuatro de cada diez estudiantes españoles elige carreras que puede que ya no existan cuando tengan 30 años. Es una de las conclusiones del informe «Dream jobs» de la OCDE, en el que analizan las aspiraciones profesionales de los alumnos de secundaria de más de 30 países.

La media en España no dista con la de todas las naciones analizadas, que revela que un 39% de los alumnos escogen ocupaciones que tienen un alto riesgo de automatización . «La OCDE lo achaca a que hay márgenes de mejora en cuanto a la orientación y la casi nula conexión entre los centros educativos y el mundo laboral», explica Ismael Sanz, exchair del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y expresidente del Strategic Development Group de PISA.

Son los chicos los que tiene más riesgo de escoger trabajos que en un futuro pueden estar automatizados y lo mismo ocurre con aquellos estudiantes que se educan en entornos desfavorecidos . Sobre estos últimos, Sanz señala que «suelen ir menos que el resto a ferias, congresos y a excursiones extraescolares en las que se visitan centros de trabajo».

Además, sostiene que «algo tan simple como que científicos y científicas vayan a colegios de primaria y tengan contacto con los alumnos incide mucho. Porque estás ejerciendo un modelo a seguir ».

Compatibilizar estudio y trabajo puede ayudar

Una de las propuestas que hace la OCDE es compatibilizar el estudio con el trabajo para que así los jóvenes tengan contacto directo con el mundo laboral. «Se ha demostrado que este tipo de alumnos tienen un mejor desarrollo profesional cuando tienen 30 años siempre y cuando el empleo no merme la capacidad de estudio», indica el expresidente del Strategic Development Group de PISA.

Otra de las vías que propone el experto es implantar la FP Dual como modelo generalizado en toda España, ya que prima la práctica en las empresas y la inserción en el mercado laboral. Para que los estudiantes de secundaria puedan tener un contacto más temprano con el exterior , Sanz plantea que los alumnos de cuarto de la eso tengan la posibilidad de «colaborar con empresas durante dos semanas en las que puedan averiguar si una ocupación les gusta o no».

El problema principal es que «hay un problema de información . Cada vez más se demandan personas que hayan estudiado carreras STEM, pero no crece el número de personas que apuestan por ellas», lamenta. Pese a que en España hay datos desde 2015 en cuanto a la inserción laboral por cada carrera o ciclo de FP, parece que la información no ha llegado a los estudiantes.

En el informe también destacan que al menos un tercio de alumnos aventajados no tienen la esperanza de terminar o alcanzar estudios superiores como la universidad o grados de Formación Profesional por sus condiciones socioeconómicas. Sanz argumenta que es importante incidir en este aspecto «porque las menores expectativas se pueden retroalimentar, es decir, como tienen bajas expectativas, estudian menos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación