¿Cuánto influye en tu provincia el nombre del patrón y la patrona?
Aunque la tradición ha disminuido en general, como las Pilar, algunos están en auge, como Vega
![Frecuencia de los nombres del patrón y la patrona por provincias](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2019/07/22/virgen-kPXC--1248x698@abc.jpg)
Es muy probable que si usted se llama Llanos o María Llanos haya nacido en Albacete. Que si le bautizaron como Coro o María Coro, o conoce a una persona con ese nombre , sea guipuzcoana. O si sus padres eligieron para usted Lidón , o Lledó en valenciano, sea de Castellón. ¿ Frutos ? Seguramente segoviano. ¿ Saturio ? Muy probablemente soriano. Fueron bautizados en el nombre del patrón o la patrona.
El caso más extremo es el de Lledó (Lidón), que en Castellón es casi cien veces más habitual que en el resto de España . Mientras que hay solo siete por cada 100.000 mujeres, en Castellón hay siete por cada mil. Le siguen Frutos en Segovia (multiplica por 75 la media española) y Llanos o María Llanos en Albacete (70 veces más frecuente que en el resto de España).
¿En qué ha quedado esa tradición? Hay nombres que durante décadas fueron omnipresentes, como las Pilar en Zaragoza, pero que ya no están entre los más comunes entre los recién nacidos. Y nombres que nunca fueron usados ni en la provincia de su patrona de su capital, como Vega de Salamanca, pero que ahora están de moda.
En el recuento, a partir de los datos del INE, se han sumado el nombre en español y catalán (por ejemplo, Narciso y Narcís), y el nombre compuesto de todos los femeninos con María (por ejemplo, Pilar y María Pilar). Se ha tomado como referencia el nombre del patrón y patrona de la capital de la provincia, no los patrones populares, ni los de las diócesis ni los de la provincia, si los hubiera, a excepción de Las Palmas y Tenerife, que se ha tomado el de las respectivas islas.
En el siguiente buscador se puede encontrar el número de personas con el nombre del patrón o la patrona de la capital, el porcentaje que los nacidos en dicha provincia suponen sobre el total en España con ese nombre, y la evolución del número de personas con ese nombre en la provincia según la década de nacimiento.
Patronas
Hay nombres que fueron hegemónicos, pero han dejado de expandirse en las nuevas generaciones. Por ejemplo, Pilar (y María del Pilar), en la provincia de Zaragoza. En este siglo, sin embargo, ningún año ha estado entre los diez más habituales de la provincia. En conjunto, no obstante, las Pilares de todas las edades son una abrumadora mayoría, 75 de cada mil en Zaragoza. En ninguna provincia hay tantas personas con el nombre de su patrón o patrona.
En cambio, el nombre de otras patronas suben y están ahora en las listas de los más populares para los recién nacidos. Ocurre con la de Barcelona capital, Santa Eulalia. Laia (Eulalia, en catalán), en esta década ha aparecido año a año entre los tres más repetidos entre las nuevas barcelonesas. Sin embargo, este nombre, sin ser extraño, no es tan común entre las nacidas en Barcelona antes de la década de los 90.
Las Vega de Salamanca es un caso más extremo. La Virgen de la Vega, patrona de la ciudad, no da nombre a ninguna vecina nacida antes de la década de los sesenta. Desde entonces hasta los noventa es casi anecdótico. Pero en las dos últimas décadas se ha convertido en uno de los más populares entre las recién nacidas salmantinas, muy por encima del resto de España, donde también está en expansión.
Santa Paula , patrona de Málaga capital, es otra santa cuyo nombre vive ahora un momento de moda a pesar de que durante décadas era poco común en España, y casi una rareza en la provincia andaluza.
Patrones
Como ocurre con las patronas, como norma general, los nombres de los patrones están en retroceso. Los únicos casos al alza son Nicolás (en Alicante), Jorge (Cáceres) y Martín (Orense). En los tres casos hay un componente de moda, puesto que están en auge no solo en esas provincias sino en toda España.
El caso de Martín es un buen ejemplo. En Orense, apenas hay con ese nombre dos vecinos por cada mil habitantes nacidos en cada una de las décadas anteriores a los años noventa, a pesar de que San Martín ya era el santo patrón de la capital de la provincia. Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial. De hecho, en el último año registrado, 2016, es el nombre más elegido para los niños gallegos recién nacidos, y el tercero en toda España.
Solo en la provincia
Hay nombres que se mantienen en España por pura devoción. Por ejemplo, el 89% de todas las Pino (o María del Pino) de España han nacido en la provincia de Las Palmas. La Virgen del Pino, patrona de la isla de Gran Canaria, tiene la culpa. Es el porcentaje más alto en todo el país. Cuentan, además, con una presencia significativa en la provincia, hay 20 por cada mil habitantes; pero están en claro retroceso, ya que en esta década apenas han nacido una decena.
Otros casos similares son las Lidón (o Lledó, en valenciano) de Castellón, en honor a la Virgen del Lledó, que suponen el 85% de las de toda España. Y las Capilla , en honor a la Virgen de la Capilla, que han nacido en Jaén en un 86% de los casos. Sin embargo, ni las Lledó y Lidón en Castellón, ni las Capilla en Jaén tienen una presencia significativa. De hecho, no han nacido nuevas Capilla en la provincia andaluza desde los años 90.
Sin nadie
Ninguna vecina de Lugo ha sido bautizada con el nombre de la patrona, la Virgen de los Ojos Grandes. El nombre del patrón de la ciudad, San Froilán, tampoco tiene una gran difusión, ni siquiera con la popularidad que alcanzó cuando se eligió como uno de los nombres de bautizo del primogénito de la Infanta Elena. Apenas hay una veintena en toda la provincia.
Ojos Grandes no es un caso único. Tampoco hay ninguna Calle en Palencia en honor a la Virgen de la Calle, ni en toda España. Ni ninguna Fuenciscla en Segovia, ni en toda España, en honor a su Virgen de la Fuenciscla. Los casos de Anastasio (o Anastasi, en catalán) en Lérida, y Monte (o Mont, en catalán) en Gerona son diferentes. Aunque en ninguna de las provincias hay vecinos con esos nombres de su patrones, sí están presentes en el resto de España, sin ser populares.
Noticias relacionadas