¿Cuántas personas han muerto en realidad por coronavirus en España?

Las cifras oficiales no incluyen a los fallecidos sin haber sido testados

Coronavirus en España: cifras y últimas noticias en directo

Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El número de muertos durante la pandemia es mayor que la cifra oficial de fallecidos diarios por coronavirus ofrecida por el Ministerio de Sanidad . Las diferencias entre la mortalidad registrada y la prevista para este periodo es enorme, pero sin pruebas diagnósticas de los difuntos es imposible conocer si la causa de todo ese exceso de decesos está causado por el Covid-19 .

La controversia se ha destapado con la gran diferencia entre el número de licencias de enterramiento del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha y la cifra oficial de muertos por coronavirus en la región. Según su informe, publicado el lunes, de las 3.319 licencias aprobadas en marzo, 1.921 estaban relacionadas con el Covid-19. Sin embargo, solo se contabilizaron las muertes confirmadas: 708 decesos, una tercera parte.

El TSJ de Madrid informó el martes que durante la segunda quincena de marzo expendió 9.007 licencias de enterramiento, cifra que duplica ampliamente las 4.125 defunciones registradas en la región en todo marzo de 2019, según el INE. En marzo hubo 3.603 muertes oficiales por coronavirus en la región; por tanto, hubo cientos más de muertes durante esta pandemia, que no suelen producirse otros años, cuya causa no está atribuida oficialmente al coronavirus.

En la Comunidad de Madrid , Ignacio Aguado, vicepresidente y portavoz del Gobierno, señaló este miércoles que más de 4.750 personas han muerto en residencias del 8 de marzo al 8 de abril. Algo más de 4.250 posiblemente estaban relacionadas con el Covid-19. De ellas, 3.479 tenían síntomas de coronavirus aunque no se sometieron a un test para corroborarlo, y 781 sí eran contagiados confirmados por pruebas, informa Sara Medialdea .

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa , ha reiterado que la cifra de muertos solo incluyen los fallecidos confirmados : «Toda persona diagnosticada positivamente del virus y fallece es computada como fallecido por coronavirus». Quedan fuera, por tanto, todas aquellas personas con causas compatibles por coronavirus a quienes nunca se les realizó el test. La Organización Mundial de la Salud pide computar solo los positivos confirmados. El problema está, por tanto, en la falta de test realizados.

Muertos por coronavirus

Ante la falta de test para confirmar la causa de los decesos, solo queda analizar las diferencias de mortalidad entre un periodo normal y esta epidemia. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) , en sus informes del Sistema de Monitorización de Muertes diarias (MoMo) estudia la diferencia entre el número de muertes previstas y las registradas. El ISCIII, dependiente del Ministerio de Cienca e Innovación, reconoce las limitaciones actuales para elaborar sus informes, debido al retraso en las oficinas de registro civil del Ministerio de Justicia, colapsadas, además de la disparidad de períodos analizados para cada comunidad autónoma.

En sus informes ha constatado un exceso de mortalidad del 51% en toda España entre el 17 de marzo y el 6 de abril. Lo normal, según sus registros, es que durante este periodo hubieran muerto 23.590 personas, pero fallecieron 35.673, 12.083 más de lo habitual. En ese periodo se registró una cifra similar de fallecidos por coronavirus, 13.307.

En todas las comunidades autónomas, salvo Madrid y Cataluña , el número oficial de muertos por coronavirus no cubre la diferencia las muertes estimadas y las observadas. Es decir, estos días ha habido un exceso notable de muertes sobre el habitual, pero, según las cifras de Sanidad, esas muertes son ajenas al coronavirus.

Muertos por coronavirus no oficiales

La mayor diferencia entre la mortalidad estimada y la observada está en Castilla-La Mancha. Ha habido hasta un 196,1% más entre el 18 de marzo y el 3 de abril. Si para este periodo se estiman 2.160 muertes, hubo finalmente 2.470 más. Las cifras de muertos por coronavirus, sin embargo, atribuyen al Covid-19 963 fallecidos. Es decir, ha habido en la región 1.478 muertes más de lo habitual pero cuya causa es oficialmente ajena a la pandemia.

En Castilla y León, las cifras oficiales de Sanidad dejan también en el aire una gran parte del exceso de muertes durante el periodo analizado, del 18 de marzo al 3 de abril. Ha habido 2.004 muertes más de las habituales en ese periodo, pero oficialmente murieron por Covid-19 961 personas. Esto es, hay 1.043 decesos más, pero su causa de defunción queda oficialmente fuera de la estadística del coronavirus.

Sin llegar al volumen de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía presentan también grandes diferencias entre el exceso de muertes previstas y las cifras oficiales de muertos por coronavirus.

En la Comunidad Valenciana, hubo entre 812 difuntos más de los esperados entre el 22 de marzo y el 5 de abril, pero la cifra de Sanidad solo computa 568 por Covid-19. Es decir, hay 312 muertes que habitualmente no ocurren pero cuya causa es oficialmente ajena a la pandemia. En el Aragón el exceso es de 140 sin asignar para el periodo del 23 de marzo al 5 de abril. En Andalucía, 94 para el entre el 20 de marzo y el 2 de abril.

Exceso de mortalidad

Galicia y Región de Murcia son las únicas comunidades autónomas donde el ISCIII no ha detectado variaciones notables entre el número de muertes previstas y las finalmente registradas, tan solo repuntes diarios puntuales. En el resto de regiones, las diferencias son notables. Las mayores son Castilla-La Mancha (196,1% más de lo previsto), Castilla y León (161,5%), Navarra (156,8%), La Rioja (133,3%) y la Comunidad de Madrid (121,8%).

El Ministerio de Justicia remitió el martes una comunicación a los registros civiles para pedirles celeridad en la recopilación de la cifra de licencias de enterramiento . El sistema habilitado se ha colapsado este miércoles y se buscan nuevas fórmulas para que remitan la información, informa EFE.

La recogida de esta información, cuyos resultados se publicarán, podría dar una pista, pero sólo servirá para conocer la tasa de mortalidad y, por comparación, «hacerse una idea» del impacto del virus. Será aproximada porque el hecho es que, como comentan en varias fuentes a este diario, «nunca llegaremos a saber a ciencia cierta» cuántas personas murieron por la pandemia, informa Isabel Vega .

Partido Popular y Vox han emprendido ya acciones parlamentarias para esclarecer la cifra oficial de muertos en España por Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación