Cuántas dosis te pondrán según la vacuna que te haya tocado
Esta es la duración de los efectos secundarios de la vacuna de Moderna
Estas son las comunidades en las que se puede pedir cita previa para vacunarse
Cuántas vacunas contra el coronavirus hay aprobadas en el mundo
El ritmo de la vacunación avanza en España. Ya hay más de 7.800.000 millones de personas con la pauta completa contra el coronavirus; con una dosis se superan los 8.400.000 millones de personas.
Con el paso de las semanas se han ido incorporando vacunas que ha autorizado la EMA para la emergencia del coronavirus. Se empezó con Pfizer y Moderna para las personas más mayores de nuestro país; con AstraZeneca se bajó la edad y se empezó la inoculación a trabajadores de sectores como la docencia o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, menores de 55 años. Una de las últimas marcas en llegar ha sido la de Janssen.
Actualmente, el grupo de vacunación ya se encuentra en las personas mayores de 50 años. Se espera que el próximo mes de junio baje a los 40. Todavía pueden existir algunas dudas sobre las diferentes vacunas de las farmacéuticas, las dosis que se requieren y la tecnología que usan . Estas son las principales diferencias.
ARN mensajero o adenovirus
–Pfizer/BioNtech: es la primera vacuna autorizada por la EMA y la primera que llegó a España. Utiliza tecnología de ARN mensajero y se requieren dos dosis por persona. De forma reciente, el doctor y fundador de BioNtech, Ugur Sahin, confirmó que sería necesaría una tercera dosis de refuerzo, ya que «a los ocho meses la protección merma claramente».
–Moderna: es similar a la de Pfizer. Moderna usa ARN mensajero y se necesitan dos dosi s por persona para alcanzar la protección necesaria. Esta fue la segunda vacuna en llegar a España y se usó al mismo tiempo que la de Pfizer. En unos meses se podría precisar de una tercera dosis. Stéphena Bancel, consejero delegado de Moderna, explicó que será necesaria un tercer pinchazo a todos los vacunados con su marca, a los ocho meses de terminar con la pauta completa.
–AstraZeneca: usa vector de adenovirus y son dos dosis . Tuvo un parón por parte de la EMA por los trombos en algunos pacientes que la recibieron. Según el país, se sigue administrando o no, aunque la EMA recomienda que se siga inoculando. En el caso de España se hizo un estudio que combinaba la primera dosis de AstraZeneca con una de Pfizer. Dicho ensayo no presentaba riesgos de mezcla de vacunas, por lo que el Gobierno de España opta por ello, aunque también la da la opción de terminar la pauta con la segunda dosis de AstraZeneca , bajo consentimiento informado.
–Janssen: es la última vacuna en llegar a España. Usa vector de adenovirus y la ventaja con AstraZeneca es que solo requiere de una dosis por persona.
Las vacunas que pueden llegar
Además de las cuatro vacunas que están autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento pueden llegar más en los próximos meses. Es el caso de la alemana CureVac , de ARN mensajero y que también requiere de dos dosis. El contrato está firmado con la Unión Europea, pero todavía falta por concretar las vacunas que se destinarán a los países.
Del mismo modo, Sanofi , que usa la tecnología de proteína S , también es de dos dosis por persona y no se sabe las vacunas exactan que se han adquirido, por el momento.
[Qué ocurre si no me vacuno del coronavirus]
Por otro lado, la Unión Europea negocia con otras empresas, como es el caso de Novavax (proteína S y dos dosis), y Valneva , la única que llevará virus atenuado que precisará de dos dosis. Esta última está en fase III.
Noticias relacionadas