¿Cuál es la mejor edad para aprender inglés?
A lo largo del tiempo, varios estudios han confirmado que los niños y jóvenes tienen más facilidad para aprender una lengua extranjera que los adultos
A lo largo del tiempo, varios estudios han confirmado que los niños y jóvenes tienen más facilidad para aprender una lengua extranjera que los adultos . Por lo tanto, no es de extrañar que muchos padres empiecen a invertir temprano en academias y campamentos de inglés para sus hijos. Algunos optan por enviarlos al extranjero, ya que la inmersión lingüística es uno de los métodos más efectivos . Sin embargo, ¿qué edad es la más recomendada para que un niño emprenda un viaje de idiomas?
«La mejor época para tener una experiencia de este tipo es a partir de los 11 años », asegura Luis Gómez, responsable del programa de viajes con monitor de EF Education First. «Se trata de una edad en la que los niños presentan más facilidad para aprender , pero a la vez son lo suficientemente mayores e independientes como para aprovechar un viaje así. Además, tienen la oportunidad de hacer amigos de todas partes del mundo y vivir una experiencia única que los acompañará el resto de sus vidas».
Sin duda, aprovechar esta edad de agilidad cognitiva aporta mucha ventaja . Según un estudio realizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), hasta los 18 años es más sencillo que una persona aprenda la gramática de un idioma extranjero. Además, el mismo estudio apunta que, para conseguir un nivel nativo , el niño debería empezar a aprender la lengua antes de los 10 años.
Según datos de EF Education First, la mayoría de niños españoles realizan su primer viaje de idiomas a los 11 años . El inglés es la lengua más demandada y los destinos más populares incluyen Irlanda y Reino Unido, aunque también hay padres que optan por los Estados Unidos.
Es el caso de Almudena, que el pasado verano envió a su hija de 11 años a California durante un mes junto a una familia anfitriona. «La inmersión y el contacto con otra cultura a esa edad es muy bueno», declara ella. «Desde que ha vuelto, mi hija tiene más soltura, el oído más afinado y, sobre todo, ha perdido el miedo a practicar el idioma». Además, añade que el aprendizaje no es «sólo inglés»: «Cuando vuelven, te das cuenta de que algo ha hecho 'click' en su cerebro . Han visto que hay otras formas de funcionar, que hay todo un mundo más allá del suyo».
Sin embargo, aquellos que ya han cumplido varias primaveras no deberían descartar las posibilidades que ofrece esta experiencia. Aprender un idioma en el extranjero presenta beneficios a cualquier edad . Al obligar a la persona a salir de su zona de confort, ésta adquiere una mayor flexibilidad, autonomía y una visión del mundo más abierta e inclusiva. Además, permite al individuo agilizar el proceso de aprendizaje al poner en práctica sus conocimientos de forma constante, en un entorno totalmente internacional.
De hecho, cada vez son más las personas que apuestan por cambiar la academia de idiomas tradicional y embarcarse en un viaje al extranjero. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2014, más de un millón de niños y jóvenes españoles (6,8% mujeres y 4,1% hombres) se desplazaron al extranjero al menos en una ocasión para realizar cursos de idiomas.
Noticias relacionadas