Cuál es la vacuna contra el coronavirus con más efectos secundarios
En España la Agencia Española del Medicamento hace un seguimiento de los efectos secundarios de los medicamentos aprobados para su distribución y uso
![Las vacunas contra el coronavirus puedan ocasionar reacciones de gravedad leve](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/03/15/vacuna-johnson-reuters-kHFG--1240x698@abc-knrH--1248x698@abc.jpg)
Las vacunas contra el coronavirus han suscitado mucha controversia debido al poco tiempo en el que se han desarrollado y a sus sonados efectos secundarios. Sin embargo, todas ellas antes de ser administradas pasan por un largo proceso de evaluación durante el cual se prueba su eficacia contra la enfermedad. Por supuesto, también su verifica que son completamente seguras y que sus beneficios son mucho mayores que sus contraindicaciones.
Noticias relacionadas
Todos los medicamentos que adquirimos en la farmacia pueden ocasionar ciertas reacciones adversas y lo mismo ocurre con las vacunas. Aun así, sí que es cierto que algunas dosis están dando más problemas que otras, siempre fuera de la gravedad. En España la Agencia Española del Medicamento hace un seguimiento de los efectos secundarios de los medicamentos aprobados para su distribución y uso a través de la aplicación FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de las sospechas de las Reacciones Adversas) . Según los efectos secundarios reportados de las distintas vacunas contra el coronavirus administradas en España podemos saber cuál de ellas es la que más problemas está presentando.
Vacuna de Pfizer
La vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech fue la primera en ser aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y, por lo tanto, la primera en administrarse a la población de diferentes países de la Unión Europea, España entre ellos.
Según el último informe del Ministerio de Sanidad, en nuestro país se han administrado 4.311.020 dosis de esta vacuna y 1.516.846 personas han recibido la pauta completa. De este modo, la vacuna de Pfizer es la más extendida en nuestro país, pues alcanza el 15 % de todas las inyecciones contra el Covid-19 que se han inoculado en España.
En el último informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas contra el Covid-19 elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) fechado el pasado 21 de febrero se han recogido un total de 5.736 acontecimientos adversos en España tras haber recibido la vacuna de Pfizer. Es decir, se han dado 204 notificaciones por cada 100.000 habitantes .
Vacuna de Moderna
La vacuna de Moderna , al igual que la de Pfizer, ha sido elaborada con la técnica de ARN mensajero . Sus características son muy similares pero es la vacuna menos extendida en España. A 12 de marzo de 2021, en nuestro país se habían administrado 227.469 dosis de esta vacuna y un total de 66.394 personas habían recibido la pauta completa, es decir, las dos dosis requeridas para la inmunización contra el coronavirus.
Según el informe de Fedra, se registraron 430 notificaciones, 332 por cada 100.000 dosis , convirtiéndose en la vacuna que más reacciones adversas ha ocasionado entre la población española.
Vacuna de AstraZeneca
La vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford es una de las que más controversia ha causado desde que se inció la vacunación contra el coronavirus. Debido a la falta de pruebas en los ensayos clínicos de su efectividad en personas mayores de 55 años, muchos países, entre ellos España, optaron por administrar sus dosis solo a personas menores de 55 . Además, en los últimos días, se han asociado casos de trombosis a un lote concreto de estas vacunas, que ha sido distribuido en 17 países distintos de la Unión Europea.
Sin embargo, de AstraZeneca, hasta el 21 de febrero, solo se notificaron 84 acontecimientos adversos tras la inoculación del fármaco, es decir, solo se han visto afectadas 69 personas por cada 100.000 dosis administradas .
Los efectos secundarios más reportados
Las tres vacunas ocasionaron reacciones adversas muy parecidas. Las más comunes fueron trastornos generales como fiebre o dolor en la zona en la que se había recibido la inyección de la vacuna, dolores de cabeza o mareos y molestias musculares.