CSIF denuncia que aún no se han incorporado los 23.000 docentes comprometidos por las comunidades
El sindicato CSIF ha anunciado que no descarta movilizaciones en todo el territorio y ha denunciado incidencias en el principio de curso que se resumen en «falta de personal, problemas de espacio, dificultad de organización y, en definitiva, absoluto abandono y dejación por parte de las administraciones educativas a la que han dejado a los docentes y a las familias»
El curso escolar ha empezado hoy en la mayoría de comunidades marcado la incertidumbre generada por el Covid, el miedo de muchos padres que han decidido no mandar a sus hijos al colegio y la puesta en marcha (o no) de las medidas necesarias para hacer frente a la pandemia en las aulas. El sindicato CSIF ha denunciado este lunes que han detectado incidencias en este singular inicio de curso que resume en «falta de personal, problemas de espacio, dificultad de organización y, en definitiva, con el absoluto abandono y dejación a la que las administraciones educativas han dejado a los docentes y a las familias», ha señalado Mario Gutiérrez , presidente de Educación del sindicato, que añadió que la responsabilidad de todo esto es «un 50 por ciento del Gobierno y un 50 de las comunidades». Agregó que no hay ninguna región a la que se le pueda poner un «sobresaliente».
Los datos que presenta el CSIF ponen de manifiesto «la falta de previsión, la improvisación absoluta de las comunidades y la falta de transparencia (que pasa siempre) de las administraciones y comunidades a la hora de facilitar los datos de todo lo que se les pide cuando recordamos que lo que manejan es dinero público». Una muestra más de la improvisación de las comunidades, dijo Gutiérrez, « es que las comunidades se han comprometido a contratar 38.252 docentes y todavía faltan por incorporporarse 22.999. Es decir, un 60 por ciento de los docentes comprometidos por las comunidades no se han incorporado a los centros».
¿Cómo han llegado a esta cifra? Según los datos que ha recabado el CSIF, «actualmente hay 32.762 docentes más interinos que el curso pasado . Algunas comunidades se jactan de estos números pero hay que recordar que no ha habido oposiciones y, por tanto, no se han podido cubrir las jubilaciones, que son 17.529 compañeros . Así, el incremento neto de docentes a día de hoy es 15.253 , por lo que faltan casi 23.000 para llegar a los más de 38.000 prometidos.
En cualquier caso, han señalado que los profesores comprometidos son insuficientes. «La ratio segura era de 15 alumnos por clase (según recomendó Educación) y según nuestros cálculos faltarían en torno a 39.000 docentes en los centros educativos para llegar a la cifra de unos 55.000 en toda España». Gutiérrez se preguntó «por qué si hay una reducción de aforo para el teatro no la hay para un grupo de alumnos».
Movilizaciones en toda España
También denuncian que no se han tenido en cuenta los derechos a la seguridad de los docentes, como por ejemplo, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o con edades de riesgo. A ellos les ha instado a que se comuniquen con Inspección para que se revalúe su puesto de trabajo y se adapte en caso de que así tenga que ser. También reclamaron test masivos para todos los profesores.
Por todo ello y por los problemas que puedan surgir, CSIF ha advertido que estudian movilizaciones, incluso una a nivel nacional.
El CSIF ya está en huelga en Galicia y otros sindicatos como Comisiones Obreras, UGT o el sindicato de Estudiantes también plantean movilizaciones durante este mes en diferentes comunidades autónomas.
Mascarillas transparentes para dar clase a alumnos con deficiencias auditivas
También han denunciado la falta de material, la falta de formación para los coordinadores Covid y la falta de limpieza. «No se ha tenido en cuenta a los docentes a la hora de hacer los protocolos. Como dato, muchos compañeros que tienen alumnado con deficiencias auditivas ha nrecibido mascarillas "normales", cuando en sus peticiones se pedía que fueran transparentes ». «Es un dato bastante sangrante», apuntó Gutiérrez.
Otra de las quejas es que muchos centros no han recibido los termómetros necesarios para la toma de temperatura y, además, en muchos casos denuncian que los protocolos para la toma de temperatura no se ajusta a la realidad de los centros. «Que por una puerta pasen 600 alumnos y se tenga que medir uno por uno implica no conocer lo que es un sistema educativo porque ¿cómo se evitan las aglomeraciones y que el tiempo de entrada y salida se ajuste? ». También ha dicho que «a día de hoy» ninguna comunidad ha dado formación a la figura del reponsable Covid que deben tener los centros. Por otro lado, ha señalado que en dos de los sitios que todavía dependen del Ministerio de Educación no se ha autorizado por parte del mismo el protocolo que han acordado las administraciones provinciales: Ceuta y Melilla.
Debido a todas esas carencias, el CSIF ha anunciado que acudirá a los servicios de inspección y evaluación de riesgos laborales para garantizar la seguridad en las aulas y la protección de los docentes con patologías vulnerables al coronavirus. A partir de hoy, el sindicato emprende una campaña para prestar apoyo y asesoría al personal docente , ante toda la incertidumbre que padecen.
Noticias relacionadas