El CSIC retira su vacuna del ensayo clínico para centrarse en las nuevas variantes

Los investigadores se han encontrado con dificultades para completarlo en España, debido al alto porcentaje de población vacunada y la incidencia de la nueva variante Ómicron

Fin de la mascarilla en interiores en España: las discrepancias entre autonomías alejan el consenso

El investigador Mariano Esteban, en su laboratorio del CSIC ABC

EP

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Biofabri han decidido retirar la solicitud ante la Agencia Española del Medicamento (Aemps) para realizar un ensayo clínico de su vacuna contra el Covid, «ante las dificultades para completarlo en España, dado el muy alto porcentaje de población vacunada y la incidencia de la nueva variante Ómicron».

En cualquier caso, CSIC y Biofabri han decidido que la investigación sobre esta vacuna, liderada por los investigadores Mariano Esteban y Juan García Arriaza en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) , «continúa para adaptar su modelo vacunal a las nuevas variantes ».

«Tras el análisis de la situación actual de vacunación frente a la infección por el virus SARS-CoV-2 en España, hemos valorado la ventana de oportunidad para la realización de este ensayo clínico, y hemos decidido retirar el dossier de evaluación que hemos presentado a la Aemps», según han confirmado fuentes del CSIC a Europa Press, tras la información adelantada por Redacción Médica.

En agosto de 2021, la Aemps pidió una serie de «aclaraciones» sobre algunos aspectos concretos del ensayo clínico a los investigadores. «Es un procedimiento de rutina, es bastante rutinario que en cualquier ensayo se soliciten este tipo de aclaraciones. El estado actual es que se ha solicitado aclaraciones respecto a una serie de cuestiones. Estaremos a la espera de que estas aclaraciones se produzcan», comentó en su momento la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Pese a que se rumoreó que el ensayo clínico en humanos no se autorizó porque la vacuna causó lesiones pulmonares a un mono , el CSIC desmintió que la paralización del proceso fuera por la muerte de este animal.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, explicó en enero por qué la Aemps no dio su visto bueno al paso a ensayos en humanos a la vacuna. La explicación es que la ciencia es así, tiene sus procesos. En la investigación no siempre se alcanzan los resultados que uno quisiera », detalló la ministra en un desayuno informativo organizado por Europa Press el pasado 31 de enero.

El ensayo en fase I , para el que se iba a contar con alrededor de un centenar de voluntarios, iba a realizarse en el Hospital de la Paz , que ya había comenzado el reclutamiento. En la fase I iban a participar 112 voluntarios y se analizaría el efecto de las dosis, mientras que en la fase II se evaluarían los resultados de inmunogenicidad y la seguridad en 500 voluntarios . Por último, en la fase III se iban a reclutar entre 20.000 y 30.000 personas sanas en las que se pueda evaluar la eficacia de la vacuna.

El proyecto de Esteban y Arriaza consistía en utilizar como vehículo vacunal un virus altamente atenuado de la familia de la viruela para introducir la proteína de espiga del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células. De esta forma, se lograría inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína.

En cualquier caso, la ministra felicitó a Esteban y a «todas las líneas de investigación que lucharon y contribuyeron a saber más sobre el virus». «La ciencia no han sido solo las vacunas, ha dado muchos resultados científicos que hemos aprovechado para convivir con el virus », concretó.

Morant reconoce el trabajo del CSIC

Asimismo, Morant ha reconocido este miércoles el trabajo realizado por el equipo liderado por Mariano Esteban en el CSIC y ha recordado que si fuera «fácil» habría muchas vacunas. También ha comentado que lo que se va a hacer es «reconducir» la línea de investigación y ha recordado que investigar significa descubrir cosas que están por descubrir y, por tanto, conocer cosas que son desconocidas.

«Parece un simplismo, pero es que es así, y por tanto, yo creo que hay que reconocer el trabajo de los investigadores , los procesos de investigación tienen fases. Dentro de la normalidad de lo que significa la investigación, ahora mismo han decidido reconducir la línea de investigación. Y lo único que puedo hacer yo como ministra es reconocer el trabajo hecho hasta ahora y seguir apoyando el trabajo en esta línea de investigación, que ahora mismo lo que hace eso reorientarse», ha apostillado la ministra de Ciencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación