Costa Rica será el primer país de Centroamérica que permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo
En declaraciones a ABC, la embajadora de Costa Rica en España comentó que el país «celebrará un triunfo más en materia de cumplimiento de los derechos humanos» y expresó que «el amor no debe vivirse en la clandestinidad»
Costa Rica ha sido noticia en las últimas semanas por ser uno de los países que han manejado de forma ejemplar la crisis del Covid-19. Y aún en plena pandemia, ahora vuelve a ser protagonista, ya que este martes se convertirá en la primera nación de Centroamérica en permitir que las parejas del mismo sexo contraigan matrimonio .
Fue precisamente la actual embajadora de Costa Rica en España, Ana Helena Chacón , una de las artífices de este hito, ya que siendo vicepresidenta de la república en el 2016 acogió la iniciativa del abogado Diego González para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitiera una opinión consultiva, que finalmente determinó que los estados que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos debían permitir a las parejas homosexuales el acceso a las figuras jurídicas existentes para las heterosexuales, incluyendo el matrimonio. Posteriormente, la Sala Constitucional acogió el fallo de la Corte, siguiendo su jurisprudencia de respeto a los fallos de ese órgano internacional y declaró inconstitucionales los artículos del Código de Familia que impedían el matrimonio y las uniones de hecho entre personas del mismo sexo , pero dio un plazo de 18 meses a la Asamblea Legislativa para tramitar una ley que regulara el tema, algo que no sucedió. Al vencer el plazo este martes, dichos artículos quedarán automáticamente anulados.
En declaraciones a ABC, la embajadora comentó, visiblemente emocionada, que mañana «Costa Rica celebrará un triunfo más en materia de cumplimiento de los derechos humanos» y expresó que « el amor no debe vivirse en la clandestinidad ». «Las diferencias individuales son las que constituyen la belleza de cualquier sociedad», dijo Chacón, y aseguró que «la dignidad es una sola y hay que salvaguardarla». Además, añadió que «nadie debe sentir miedo, vergüenza o dolor por ser quien es y amar a quien ama».
Este momento, que la diplomática califica como histórico, es una muestra de que la pequeña nación centroamericana, de sólo cinco millones de habitantes, «es pionera» y «ha ido por delante en temas como la abolición de la pena de muerte o del ejército» así como en cuanto a «la gran inversión que hace en salud, educación e innovación» por lo que «tiene mucho que aportar» al resto del mundo, afirmó.
También tuvo unas palabras para España, un espejo en el que mirarse al haber aprobado el matrimonio homosexual en el 2005 . «En España esto es un concepto superado, una discusión ya concluida, y la sociedad española es un ejemplo de que permitir este vínculo no fue ninguna catástrofe, no significó ninguna pérdida de valores y además no acabó con otros modelos de familia más tradicionales» sino que fue un gran paso para que «todas las personas se sientan ciudadanos con los mismos privilegios y deberes que el resto de la población». Chacón, abogada y activista por los derechos de diversos colectivos vulnerables, ha vivido además la discriminación en carne propia. «Como madre de una hija con discapacidad, puedo decir que es muy duro cuando alguien mira por encima del hombro a otra persona por su condición» y agregó que «deberíamos aprovechar» el hecho de que esto suceda durante una pandemia que ha puesto contra las cuerdas a todo el planeta, para «hermanarnos» y dejar de lado luchas «estériles».
Pese a que todos la reconocen como la hacedora de este resultado, rechaza el protagonismo: «Diego fue el autor intelectual y yo la cómplice política, pero es una lucha que han dado y siguen dando miles de personas en el mundo, hay quienes incluso han perdido la vida sin ver el resultado y hay que darle el lugar a los verdaderos protagonistas», aseveró.
También habló con ABC Diego González Fernández , quien en el 2016 formaba parte del equipo legal de Casa Presidencial y que fue impulsor de la iniciativa. «Desde el 2006, la Sala Constitucional llamó a la Asamblea Legislativa a legislar a este respecto. Tras diez años sin que hicieran nada, buscamos una válvula de escape», explicó. González se muestra «feliz, esperanzado y orgulloso» del trabajo de «mucha gente que promovió estos anhelos de igualdad», y cuando faltan solo unas horas para que el registro civil pueda empezar a inscribir las nuevas uniones, declaró que esto viene a confirmar «la solidez del sistema democrático» costarricense: «Seguimos demostrando que somos un país excepcional en la protección de los derechos humanos» y espera que esto se replique en otros países latinoamericanos.
«Muchas veces, en temas de derechos humanos los cambios jurídicos llevan a transformaciones sociales», aseguró, y destacó que lo importante es no perder de vista que detrás de estos avances en el ordenamiento «lo que hay son personas, familias, que tendrán ahora tranquilidad con respecto a la gestión de su patrimonio, a su descendencia…».
La ONU felicitó al país por adelantado e hizo una llamada «a todos los sectores políticos y sociales para aceptar y defender este gran paso» , mientras que Gia Miranda, Directora Ejecutiva de la Campaña Sí Acepto Costa Rica, señaló que «en momentos en que el país y el mundo enfrentan la difícil situación de una pandemia, este hito histórico se vuelve aún más relevante como mensaje de un futuro mejor para miles de parejas y familias que recibirán el reconocimiento legal que merecen».
Para dar la bienvenida a la entrada en vigencia del nuevo marco legal, la Campaña Sí Acepto Costa Rica tiene preparada una transmisión especial este 25 de mayo, a partir de las 21 horas (5 de la mañana del día 26 en España) que se difundirá por canales locales así como al resto del mundo en streaming a través de Facebook Live en la plataforma de la campaña. Según Miranda, «durante la transmisión vamos a recorrer la historia que nos ha traído hasta este gran día, contada por sus protagonistas». Durante el programa, y través de mensajes previamente grabados, decenas de personalidades del mundo político, artístico y cultural, entre ellas la cantante española Mónica Naranjo, le darán la bienvenida a este cambio.