Lemon, el corto de la Fundación Reina Sofía para luchar contra los plásticos en la naturaleza
En apenas dos minutos relata los primeros segundos de vida de una tortuga y la influencia de los desechos
Doña Sofía se ha embarcado de lleno en la protección de los océanos y de la biodiversidad. Este jueves su Fundación ha presentado Lemon , un cortometraje con el que concienciar sobre la contaminación plástic a. Lo protagonizan una tortuga, una gaviota y los desechos, en una metáfora de cómo los residuos generados por los seres humanos irrumpen en el transcurso de la naturaleza.
Con la trayectoria actual de consumo y contaminación, las previsiones sitúan en 2050 el momento en el que habrá más plásticos que peces en los océanos. Ante estas evidencias, la Fundación Reina Sofía continúa su trabajo centrado en el medio ambiente y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre vida submarina y vida de los ecosistemas terrestres. Una nueva etapa tras más de una década priorizando la lucha contra el Alzheimer, cuyo centro se ha convertido ya en una referencia internacional.
Doña Sofía ha presidido el acto en el Teatro Real, donde se ha dado a conocer el corto la misma semana en la que se celebran el Día Mundial del Medio Ambiente y el de los Océanos. Ahora queda a disposición del público. Una colaboración que «responde al deseo de su Majestad la Reina Doña Sofía, desde hace mucho tiempo, de apoyar y concienciar a la sociedad a través de su fundación sobre la limpieza y el cuidado del medio ambiente », explicó José Luis Nogueira, vocal secretario de la Fundación Reina Sofía.
Producido por el estudio de animación Able&Baker y con música de Fernando Velázquez, el cortometraje de dos minutos comienza con los primeros segundos de vida de una tortuga. Una gaviota amenaza con cazarla pero, confundida, solo se lleva un trozo de plástico. La tortuga sobrevive. Su destino: nadar en un mar de desperdicios. «Los plásticos en la naturaleza nunca tienen un buen final. El mundo necesita envases con buen final», concluye la creación.
Uso abusivo
El acto, enmarcado en un foro, ha contado con la presencia de Eduardo Balguerías, director del Instituto Español de Oceanografía; el naturalista José Luis Gallego o la investigadora del CSIC Auxiliadora Prieto . Todos han refrendado que los plásticos no son malos per se, pero sí su consumo abusivo. Un material que no se degrada fácilmente en la naturaleza y que ahora es generalizado, de usar y tirar. Balguerías ha recordado que, pese a los múltiples problemas que acucian a los ecosistemas marinos, aún hay tiempo para actuar. «La sostenibilidad del planeta depende de cada uno, de su actitud y comportamiento con el medio ambiente», dijo.
No es la primera vez que Doña Sofía, a través de la Fundación, se implica en la protección del medio ambiente. Trabaja en diversos proyectos para la conservación de los ecosistemas. El último al que se ha sumado es «Libera», puesto en marcha por SEO/BirdLife y Ecoembes para concienciar sobre la basuraleza y que, de hecho, llevó a Doña Sofía el pasado septiembre a recoger junto a otros voluntarios basura de las playas de Menorca .
Noticias relacionadas