El coronavirus vuelve a confinar Europa
El avance de la epidemia por el continente lleva a Francia, Alemania e Italia a adoptar medidas similares a las de los meses de marzo y abril. «La segunda ola será más dura», asegura Macron
Sigue en directo la prórroga del estado de alarma

Casi con la misma velocidad con la que avanza el virus, Francia, Italia y Alemania han adoptado medidas prácticamente por contagio. La epidemia se acelera y los tres países se han visto obligados a adoptar medidas que no veíamos desde marzo o abril, como son ... confinamientos generales y peticiones de ayuda al Ejército. Macron sostiene que esta segunda ola será peor que la primera, Merkel quiere evitar a toda costa el estado de excepción y Conte , cuya gestión ha recibido elogios casi unánimes, manda un aviso a la población: «O tomamos medidas severas o perderemos el control».
Francia quiere bajar a 5.000 contagios/día
Juan Pedro Quiñonero.-
El nuevo confinamiento de Francia que comenzará mañana viernes, y deberá prolongarse hasta el 1 de diciembre, «como mínimo» será distinto y más «flexible» que el primer confinamiento de 55 días, entre el 17 de marzo y el 11 de mayo pasados. El 17 de este mismo mes de octubre, el Gobierno de Emmanuel Macron decretó el toque de queda para 46 millones de franceses, en París y ocho grandes metrópolis. Más de la mitad de Francia (67 millones habitantes), recluida completamente entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana siguiente. «Toque de queda insuficiente».
Dos semanas más tarde, el presidente anuncia un segundo confinamiento nacional. «Hemos obtenido resultados. Pero son muy insuficientes» afirmó Macron, haciendo un balance dramático de la situación nacional:
«El martes, Francia contabilizó oficialmente 523 muertes y 33.000 nuevos casos en las últimas veinticuatro horas: un récord absoluto, desde el pasado mes de abril, temiéndose una agravación nacional de la crisis a todos los niveles del sistema hospitalario nacional. Debemos dar un frenazo brutal a la propagación del virus. Si no lo hacemos los hospitales se encontrarán en una situación dramática».
«Si constatamos progresos, podremos aceptar la reapertura de algunos comercios. En su momento sabremos si será posible celebrar ese momento íntimo y colectivo de Navidad»
Emmanuel Macron
Estimando que su primer deber, como jefe de Estado, es asegurar la vida y la seguridad de los franceses, « comenzando por los ancianos, los jóvenes y los menos favorecidos », Emmanuel Macron resumió con voz trémula, los grandes principios del segundo confinamiento de Francia:
– Los desplazamientos individuales, personales, deberán estar justificados, por razones profesionales (justificante de la empresa) o particulares (visitas médicas o familiares de urgencia), paseo de animales domésticos
– Las guarderías , escuelas, colegios e institutos seguirán funcionando. «Nuestros hijos deben proseguir sus estudios». Se reforzarán las medidas de seguridad sanitaria.
– El trabajo continuará, « incluso debe aumentar ». «Deberá recurrirse al teletrabajo, siempre que sea posible», matizó el presidente francés. Se lanzará un plan económico espacial para los independientes y las pequeñas y medianas empresas.
– Los hospitales y residencias podrán visitarse, estarán autorizadas, pero se reforzarán las medidas de control
– Bares y restaurantes volverán a cerrar. La gran mayoría de los comercios no esenciales también deberán cerrar. Su situación se irá evaluando cada quince días. El comercio «esencial» podrá funcionar, con limitaciones que serán precisadas el jueves.
– Cementerios e iglesias seguirán abiertas.
– Los desplazamientos nacionales y los desplazamientos entre países europeos vecinos podrán continuar. Por el contrario, quedarán cerradas las fronteras exteriores a Europa.
– Los trabajadores y empresas que puedan trabajar podrán continuar beneficiándose del paro parcial, con ayudas estatales.
–Serán necesarias autorizaciones para visitar espacios públicos.
«El Gobierno hará evaluaciones quincenales de la crisis sanitaria», anunció Macron, agregando: «Si constatamos progresos en el control de la propagación de la virus, podremos aceptar la reapertura de algunos comercios. En su momento sabremos si será posible celebrar ese momento íntimo y colectivo de Navidad y las fiestas de fin de año. Nuestro objetivo es pasar de las 40.000 a 5.000 contagios por día».
Alemania se da cuatro semanas
Rosalía Sánchez.-
Algunos presidentes regionales no querían, como el de Turingia, porque en sus territorios hay menos contagios, pero Merkel ha impuesto un cierre de restaurantes, cultura y ocio en toda Alemania desde el 2 de noviembre y hasta finales de ese mes, junto a la prohibición de reuniones de más de dos núcleos familiares y 10 personas, tanto en público como en privado, y pernoctaciones en hoteles que no sean absolutamente necesarias y expresamente no turísticas.
«Por eso necesitamos desde el 2 de noviembre un esfuerzo nacional que durará hasta el final de ese mes, aunque cada dos semanas nos volveremos a reunir, el Estado y los Bundesländer, para volver a verificar si las medidas siguen siendo necesarias y decidir en consecuencia. Así esperamos en diciembre, naturalmente con las medidas de higiene y distancia, recuperar la vida pública tal y como la disfrutamos ahora», anunció la canciller.
No habrá tiendas cerradas , como en la primera ola. Colegios y guarderías siguen abiertos, ese es otro de los objetivos, además de preservar la campaña navideña, tan importante para la economía alemana. Los servicios religiosos también porque, al igual que el derecho de manifestación, ha recordado Merkel, el derecho a la religión está protegido por la Constitución, que sigue en vigor durante la pandemia. Para evitar el aislamiento de las personas mayores que viven en residencias, se empleará masivamente test rápidos entre trabajadores, residentes y visitantes, de manera que puedan continuar las visitas. Y para paliar el choque económico en los sectores más afectados, el Gobierno destinará hasta 10.000 millones de euros en ayudas cuyos detalles serán hechos públicos en los próximos días por el ministro de Economía, Peter Altemeier, y se espera que compensen el 75% de las pérdidas. Restaurantes, instituciones culturales podrán recibir esas ayudas, además de todas las competiciones deportivas profesionales que tendrán que celebrarse a puerta cerrada
El motivo de este «rompeolas», es la multiplicación de contagios, 99,1 por cada 100.000 habitantes en 7 días, y el haber sobrepasado la línea roja de 10.000 muertos. La canciller advirtió que actualmente no es posible conocer el origen del 75% de los nuevos contagios y dijo que había que actuar ahora para «no llegar a un estado de excepción».
La Confederación de Médicos Alemanes (KBV) había enviado al gobierno una carta, previa a estas decisiones, en la que pedía limitar las restricciones a «medidas puntuales y efectivas». «No podemos hacer que el país y el continente entren en un coma inducido durante meses. Lo que necesitamos es la cooperación de la población».
Italia pide ayuda al Ejército
Ángel Gómez Fuentes.-
El crecimiento del número de contagios en Italia se hace casi exponencial y parece imparable. En las últimas 24 horas se registraron 24.991 nuevos infectados (21.994 el martes). Se trata de un récord, con el mayor número de test realizados hasta ahora: casi 199.000 en un día. Se agrava también el balance de muertos, con 205 fallecidos en las últimas veinticuatro horas. La situación se hace preocupante especialmente en Lombardía , donde se han registrado en solo 24 horas 7.558 nuevos positivos (5.035 el martes). Otras regiones en situación delicada son Campania , con 2.427 nuevos contagiados en este miércoles; Piamonte (+2.827) y el Véneto (+2.143).
La región de Piamonte ha pedido ayuda al Ejército porque la situación se agrava por momentos. El objetivo es utilizar la capacidad organizativa de los militares y las estructuras a su disposición, para montar hospitales de campaña con el fin de garantizar la hospitalización de los pacientes Covid que las ambulancias transportan continuamente para su ingreso.
En los últimos días se especula sobre la posibilidad de que en Lombardía y Campania se decrete el confinamiento. Se ha acentuado esta impresión después de una declaración del profesor Walter Ricciardi, asesor del ministro de Sanidad, Roberto Speranza: «En Milán y Nápoles, uno puede contagiarse con el Covid entrando en el bar, el restaurante, subiendo al autobús. Estar en estrecho contacto con un positivo es muy fácil porque el virus circula muchísimo. En estas zonas es necesario, en otras áreas del país no», dijo Ricciardi, creando alarma en ambas capitales, cuyos alcaldes se han dirigido al ministro de Sanidad preguntándole si comparte la opinión de su asesor, el profesor Ricciardi.

Observando el aumento de infecciones sobre la base semanal, el crecimiento de la curva epidémica es impresionante: Entre el lunes 26 de octubre y este miércoles, se han registrado 63.997 nuevos contagiados. Sin embargo, hace una semana, en el mismo periodo de tiempo, de lunes a miércoles, hubo 35.411 infectados. Prácticamente la mitad. Menos aún en la semana precedente, entre el 12 y el 14 de octubre: 17.852 . La tasa de hospitalización también es preocupante: 1.536 pacientes en las UCI es un dato que no se había visto desde el 14 de marzo, cuando Italia ya había entrado en un confinamiento general.
El primer ministro Conte ha explicado en la Cámara de diputados las últimas medidas restrictivas, que entraron en vigor el pasado lunes, advirtiendo sobre la gravedad de la situación: «I talia se encuentra en el escenario tipo 3; o se actúa ahora con medidas severas o perdemos el control de la epidemia ». El escenario 3 descrito por Conte significa una transmisión del virus sostenida y generalizada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete