Coronavirus
Las tres buenas noticias de hoy sobre el coronavirus
La jornada de hoy ha estado marcada por el hallazgo de anticuerpos humanos que bloquean el coronavirus en las células
Coronavirus España, últimas noticias en directo
El director de Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón espera que gran parte de las comunidades autónomas puedan pasar a la Fase 1 a partir del próximo 11 de mayo y aunque el plazo establecido para presentar las solicitudes, ha precisado que se estudiarán las que presenten las CCAA hasta el jueves.
Así lo ha afirmado hoy durante la rueda de prensa habitual que ofrece en Moncloa desde que se decretó el estado de alarma. « Tenemos la confianza de que el día 11 una gran parte de las CCAA serán capaces de hacerlo», ha recalcado.
Una buena nueva que da cierta esperanza y que llega enmarcada por las numerosas muestras de solidaridad que no dejan de sucederse en cada rincón de España desde el comienzo de la crisis.
1. Hallan anticuerpos humanos que bloquean el coronavirus en las células. Investigadores de la Universidad de Utrecht, el Centro Médico Erasmus y Harbor BioMed (Alemania) han identificado un anticuerpo monoclonal completamente humano que evita que el nuevo coronavirus infecte las células en el laboratorio. El hallazgo, publicado ayer en «Nature Communications», es un primer paso inicial hacia el desarrollo de un tratamiento preventivo para tratar o prevenir la infección del coronavirus. «Esta investigación se basa en el trabajo que nuestros grupos habían realizado sobre los anticuerpos contra el Covid-19 que surgieron en 2002/2003», explica Berend-Jan Bosch, coautor del estudio.
«Utilizando esta colección de anticuerpos, identificamos un anticuerpo que también neutraliza la infección del SARS-CoV-2 en células cultivadas. Dicho anticuerpo neutralizante tiene el potencial de alterar el curso de la infección en el huésped infectado, apoyar la eliminación del virus o proteger un individuo no infectado que está expuesto al virus».
Este descubrimiento proporciona una base sólida para la investigación futura para caracterizar este anticuerpo y comenzar el desarrollo como un posible tratamiento con Covid-19», afirma Frank Grosveld, coautor principal del estudio. «El anticuerpo utilizado en este trabajo es "completamente humano", lo que permite que se pueda avanzar más rápidamente y reduce el potencial de efectos secundarios relacionados con el sistema inmune».
2. El Gobierno destinará 20 millones de euros para impulsar la financiación del sector cultural. Más vale tarde que nunca. Esta vez, toca echar mano del sabio refranero español para no llevarse a la cabeza la mencionada extremidad ante el retraso del Gobierno de Pedro Sánchez en la puesta en marcha de medidas específicas para el mundo de la cultura, en situación crítica por los efectos del coronavirus en España. Según ha podido saber ABC, el Ejecutivo trabaja en un paquete de ayudas e incentivos, reclamado desde hace semanas por el sector, que previsiblemente se tratará hoy en el Consejo de Ministros y que podría aprobarse de inmediato.
En el informe elaborado para atender las necesidades de la industria , se reconoce «el peso significativo de la cultura en la economía española». Para ello, se aportan cifras: en 2017, último año del que se tienen datos, la aportación del sector cultural al PIB se cifró en el 2,4%, y el año pasado el volumen de empleo cultural ascendió a 710,2 mil personas, el 3,6% del empleo total en España.
Por ello, quizás, en el Real Decreto en el que se trabajaba al cierre de esta edición, el Gobierno entona, hasta cierto punto, el mea culpa. Reconoce que, debido a «las singularidades del sector», las previsiones generalistas han resultado «muchas veces ineficaces», por lo que a la pérdida de liquidez las empresas culturales han sumado «la falta de acceso adecuado a la financiación ».
3. Veinticinco horas seguidas nadando contra el coronavirus. Sus síntomas fueron idénticos a los de otros miles de españoles. «Cansancio, pérdida del olfato, fiebre alta y, lo que más llegó a preocuparme, dificultades respiratorias durante varios días». Pablo Fernández peleaba a finales de marzo contra el coronavirus y mañana, un mes después de superar la enfermedad, se lanzará al agua para intentar ser el primer hombre en nadar 25 horas seguidas. Las circunstancias obligan y no será en el mar, sino en una piscina contracorriente. En su mente está celebrar su tercer récord Guinness solidario, un nuevo desafío personal con el que pretende rendir homenaje a las personas anónimas que luchan día a día en primera línea contra la pandemia.
«Yo no llegué a estar ingresado porque pasé el Covid en mi casa, pero todos vemos que el trabajo de esa gente resulta extraordinario . Se merecen todo, esta aventura es un intento de homenajear y poner en valor que cualquier persona anónima puede ser un héroe».
Lo tiene claro. «Es un reto distinto a los anteriores porque esta vez es en una piscina. Haber superado la enfermedad y, sobre todo, el ejemplo que nos han dado el personal sanitario, los cuerpos de seguridad y los millones de trabajadores que se han dejado la piel y en algunos casos la vida por los demás, será el motor que me ayudará a no desfallecer y a compensar los momentos de debilidad que aparezcan, especialmente ya en las últimas horas», asegura a ABC mientras ultima los detalles para una aventura que nace con un fin solidario. Todos los fondos recaudados irán destinados al Plan Cruz Roja Responde , uniéndose así a otros deportistas de élite como Rafa Nadal o Pau Gasol, en su intento de paliar los efectos de la pandemia en los colectivos más vulnerables.
Noticias relacionadas