CORONAVIRUS
Las tres buenas noticias de hoy sobre el coronavirus
La jornada ha estado marcada por la noticia de que ya existe un estudio que establece cuando los enfermos ya no contagian
Coronavirus Covid-19: últimas noticias de la pandemia en España y el mundo
El primero de los dos aviones con material sanitario que encargó a China la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para luchar contra el coronavirus, va a aterrizar esta tarde en el aeropuerto de Barajas. Se trata de uno de los dos pedidos que tramitó el Gobierno de la Comunidad de Madrid y que fue anunciado el pasado 22 de marzo tras el Consejo con una partida desbloqueada de 23,3 millones de euros.
Noticias relacionadas
No es la única buena noticia de este jueves. Un día más ABC acerca a sus lectores tres informaciones positivas sobre el Covid-19 para seguir viendo el vaso medio lleno en tiempos complicados y afrontar con esperanza los últimos días antes de la llegada del fin de semana.
1. Una vacuna logra neutralizar el coronavirus en ratones. Una vacuna ha demostrado, en ratones, generar una respuesta inmune capaz de neutralizar el nuevo coronavirus que causa la pandemia de COVID-19. Los datos se publican hoy en « EBioMedicine» y suponen un gran avance en el control de esta enfermedad que, a fecha de hoy, ya afecta a 954.000 personas y ha causado más de 49.000 muertos en todo el mundo.
En concreto, los científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) aseguran que su vacuna contra el SARS-CoV-2, administrada a través de un parche del tamaño de la punta de un dedo, genera anticuerpos específicos para el SARS-CoV-2 en cantidades que se consideran suficientes para neutralizar el virus.
El artículo es el primer estudio revisado por pares publicado que describe una vacuna candidata para Covid-19 después de las críticas sobre la investigación en vacunas para el coronavirus. En esta ocasión, los investigadores pudieron actuar rápidamente porque ya habían sentado las bases durante las primeras epidemias de coronavirus.
2. Un estudio establece el momento en el que el enfermo por coronavirus ya no contagia. Cuando se escriba la historia de esta guerra contra el coronavirus, constará que fue en Alemania donde tuvo lugar la primera incursión del enemigo en territorio europeo. La primera escaramuza se debió a la llegada de una empleada china de la empresa de repuestos de automóvil Webasto. Residente en Shanghái y tras haber visitado a sus padres en Wuhan, acudió a un curso de formación en Baviera entre el 19 y el 22 de enero. Ya de vuelta en China dio positivo por Covid-19. El 24 de enero, uno de los empleados alemanes con los que coincidió, de 33 años, presentó dolor de garganta, escalofríos y mialgia. Las autoridades sanitarias de Baviera realizaron test a todo el personal alemán y sus contactos, y cerraron la empresa. Aparecieron tres positivos más entre los empleados, todavía sin síntomas, y varios más entre sus familiares, bloqueando la extensión del coronavirus.
Ese primer grupo de población expuesta al coronavirus está sirviendo ahora para establecer patrones de contagio y recuperación . Un estudio realizado sobre estas personas por las clínicas Charité de Berlín y Schwabing de Múnich, en colaboración con el Instituto de Microbiología del Ejército alemán, ha permitido comprobar, por ejemplo, que en los primeros días de infección del virus Covid-19 se concentra solo en nariz y boca. También se ha mostrado el momento en el que ya no supone un riesgo dar de alta a pacientes recuperados, liberando camas de UCI con garantías.
3. Seat está a la espera del último visto bueno de Sanidad para producir 300 respiradores al día. Solo falta un último requisito para que Seat empiece a producir en serie respiradores. La marca española está a la espera de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) valide las emisiones electromagnéticas de los aparatos, diseñados y producidos en la factoría de Martorell. Un trámite clave para asegurarse de que no interfieren con otros aparatos médicos de las UCI.
Según ha avanzado el ministro de Sanidad en el Senado, el trámite podría estar resuelto «en las próximas horas». El fabricante ha desarrollado trece prototipos antes de alcanzar un modelo definitivo, y ha empleado los últimos días en adaptar parte de la línea de producción del Seat León en la fabricación de los mismos, en un proceso en el que participan cerca de 150 empleados de varias áreas de la multinacional.
Seat no solo produce vehículos en España, sino que también tiene en el país los centros de diseño e ingeniería, algo que, según explican fuentes de la automovilística, ha sido clave en su rápida adaptación.