Coronavirus

Niños, trayectos en coche, comercios...: aspectos que especificará la orden que impondrá llevar mascarilla

Los españoles luciremos en las próximas horas una estampa muy oriental, trasladada al corazón de Europa: llevaremos esta prenda en espacios cerrados, calles, metro, tranvías, trenes y autobuses públicos

Coronavirus España: últimas noticias de la desescalada en directo

DE SAN BERNARDO

El mismo día que en Pekín, una ciudad de más de 27 millones de habitantes, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades chino levantaba la imposición del uso de las mascarillas en lugares como los comercios y las calles, esa estampa se trasladaba a miles de kilómetros, al corazón de Europa. El Gobierno español había planteado el jueves y el viernes en varios encuentros bilaterales mantenidos con las autonomías el debate acerca del uso de esta prenda de protección, pero al existir ciertas asperezas, lo postergó. 48 horas después, el pasado domingo, el presidente del Gobierno anunciaba a «los barones» regionales su intención de regular la imposición para esta misma semana . Y ayer, sin más detalles que un comunicado facilitado por Moncloa, se trasladó la decisión, acordada entre Ejecutivo y autonomías: habrá que llevar mascarillas en la calle y espacios cerrados siempre que no sea posible garantizar la distancia mínima de dos metros respecto de otros ciudadanos.

En los próximos días se sabrá a partir de cuándo se hace vigente esta nueva norma, dictada en plena caída del registro de muertos en las cifras oficiales y el miedo a un posible rebrote.

El empleo de esta protección ya era obligatorio en los transportes públicos desde comienzos de mayo (el día 2), pero algunas regiones, como Madrid, a través de la presidenta Isabel Díaz Ayuso y su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, habían trasladado al ministro titular, Salvador Illa , la necesidad de ampliar el marco de actuación obligatorio. Aun así, el departamento del Gobierno se resistió a dar por segura la ampliación de la medida la semana pasada, como también fue renuente a «universalizar» el uso de la mascarilla, según confirmaron fuentes autonómicas a ABC. Andalucía y Asturias fueron otras comunidades que propusieron a Illa el pasado jueves que la apertura de zonas como las playas y otros espacios públicos no podía hacerse sin la debida protección.

Tal y como cuenta ABC hoy , la distribución deficitaria de mascarillas del Gobierno a las autonomías cobra mayor significado después de que ayer el Ejecutivo diese a conocer sus planes, que hasta ayer Sanidad no cerró con las consejerías autonómicas. Según se dio a conocer pasadas las 20.00 horas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se había concretado que en los próximos días una orden ministerial recopile los aspectos de esta imposición para el uso de mascarillas por parte de la ciudadanía.

¿Y los niños?

En dicha orden se deberán concretar aspectos que han provocado una caldeada discusión entre las fuerzas políticas, expertos y autonomías como los lugares públicos y privados a los que va a concernir esta orden del mando único de Sanidad (como los trayectos de más de una persona en coche propio, los comercios o las reuniones autorizadas desde la fase 1 de hasta diez personas en hogares privados) o si esta medida incluye también a los niños (con el déficit de mascarillas infantiles que se registra en las farmacias).

El pasado domingo, el ministro Illa anunció que, tras nueve semanas de confinamiento, en la presente la voluntad del Gobierno dejaba de ser la de «indicar y recomendar», como hizo anteriormente, sino que las máscaras faciales van a formar parte del atuendo diario de todos los españoles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación