Coronavirus

«Nadie entiende cómo cuatro meses después seguimos sin tener el dato clave de muertos en residencias»

El presidente del Observatorio Estatal de la Dependencia, José Manuel Ramírez, protesta por que Sanidad maneje datos que el sector desconoce y no les permita «mejorar y prevenir tanto sufrimiento y dolor»

José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servivios Sociales
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José Manuel Ramírez es el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, un organismo más conocido como el Observatorio Estatal de la Dependencia . Hace un mes denunciaba ante los diputados de la Comisión de Reconstrucción, tras la crisis del coronavirus que explosionó en su área como un «big bang» que obligaba a reiniciar todo el sistema, que todo, Gobierno y autonomías , les habían dejado a su suerte. Cuatro semanas más tarde no puede creer que el dato clave, el de partida, que «llevamos esperando meses, y el que ustedes los periodistas reclaman, pero nosotros también, porque sin eso no podemos trabajar y mejorar el modelo residencial por si hay un rebrote en otoño», no se ponga sobre la mesa. Y ese dato, por obligación moral, alega, debe ser público. La pregunta sigue sin respuesta: « ¿Cuántos ancianos han muerto en las residencias estos meses, cuántos lo han hecho realmente víctimas del Covid-19 ?». Ycuántos no llegarán a saberse, pese a que el próximo 16 de julio se les vele en un funeral por un número indefinido de personas.

«El Gobierno no nos da la respuesta –aprecia Ramírez a ABC –, sigue sin ser oficial, y calcula ahora, en esta circular que ha presentando ante las autonomías [el lunes 6 de julio], que hay casi 19.000, pero reconoce que hay autonomías que ni siquiera lo saben o no lo dicen. Así que cuatro meses después seguimos discutiendo algo tan elemental»: siguen desapareciendo ancianos de las listas facilitadas, siguen faltando miles. Para empezar, dice, sirva un ejemplo: «No es lo mismo los muertos en residencias que los residentes muertos, porque hubo un momento en que dejaron de contarse como residentes muertos aquellos que expiraban en un hospital», por lo que las cifras que resultan están también tergiversadas. No son fidedignas y «necesitamos los datos para desagregarlos y estudiarlos».

Ramírez reparte culpas: de un lado, del Ministerio , porque «no obligó a completar unas variables e indicadores inequívocos a las autonomías; y también de los consejeros de salud, porque han tenido que registrar esos datos de algún modo y no han hecho bien su trabajo» si es verdad que algunas ni han pasado datos, ni siquiera se nos comunica cuáles son para pedir explicaciones. «Es algo muy decepcionante, y la ciudadanía no puede entender esta opacidad en los datos que servirían para prevenir tanto sufrimiento», dice.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación