Coronavirus

Del escape inmunológico a la extinción del virus, los posibles escenarios tras la sexta ola

Los expertos recuerdan que no hay que menospreciar la pandemia

La alerta de Pedro Cavadas sobre la vacuna del coronavirus y su relación con nuevas variantes más contagiosas

Dónde ya no es obligatorio llevar la mascarilla en interiores por el descenso de casos de coronavirus

Personas entrando y saliendo de la boca de metro de Callao en Madrid Jaime García

Andrea Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

« No volveremos a tener la vida de antes del Covid ». El doctor José Luis del Pozo, director del servicio de enfermedades infecciosas y microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, tiene claro que después de las pandemias la vida «no es la misma». Aunque matiza que esto no implica que vaya a ser «peor». «Si nos fijamos en cosas como socializar es posible que nos acerquemos mucho a la normalidad, si la incidencia es baja y aparecen variantes benignas», explica. Sin embargo, expone que en ciertos escenarios y lugares —como hospitales o transporte público— se tendrán que seguir llevando las mascarillas .

Por su parte, el epidemiólogo Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), expresa a ABC que en las próximas semanas es previsible que la incidencia a catorce días se sitúe entre los 50 ó 100 casos por cada 100.000 habitantes. «Llegado ese momento la prioridad debería ser seguir controlando el virus, vigilando los contactos positivos y su entorno y llevando mascarillas cuando la situación lo requiera», afirma. Además, plantea dos posibles escenarios en el futuro: «El fácil es que el virus desaparezca solo y el más complejo es que aparezca una variante que escape a las vacunas». También añade que lo más probable es que aparezca un escenario «intermedio » en el que haya picos de contagios cada cierto tiempo.

Al contrario que del Pozo, Caylà cree que sí llegará el día en el que se recupere la vida tal y como se conocía, aunque remarca que para conseguirlo haría falta un «muy buen control del virus». «Está claro que ha habido infecciones que han causado más muertes que el Covid, como la tuberculosis, pero esta pandemia cursa con ondas epidémicas que se han dado cada tres meses y nos ha demostrado que no la tenemos que menospreciar », finaliza.

Los médicos de familia alertan de una séptima ola

De igual manera, la Sociedad Española de Médicos de Familia y Médicos Generales alertó ayer, lunes 28 de febrero, del riesgo de una séptima ola de Covid-19 si se alivian todas las restricciones para frenar los casos. Así lo ha explicado el portavoz de la sociedad, el facultativo lucense Lorenzo Armenteros, ha puntualizado que «a la vista de la experiencia que han tenido en el Reino Unido y en Dinamarca con la relajación de las medidas de seguridad» se puede «correr ese riesgo» «Y lo podemos correr porque tanto en uno como en otro país los casos se han disparado en la medida que se puso la relajación», ha apostillado.

Además, para que la situación sea idílica , Caylá subraya que todavía hay un margen de mejora en las terceras dosis en el grupo de 30 a 34 años. «Alrededor de un 25% no cuentan con el tercer pinchazo », señala. Aún así, añade que lo «prioritario» es aplicarla a gente que no haya pasado el Covid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación