Coronavirus
La segunda vida de las máscaras de buceo
Siga en directo las últimas noticias del coronavirus
![Personal de Servicio de Emergencias Municipal y Protección Civil del Ayto. de Boadilla del Monte entrega mácaras de buceo contra el coronavirus al hospital Universitario Príncipe de Asturias](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/03/31/mascaras-buceo-kupD--1248x698@abc.jpg)
En estos días en los que el verano queda tan lejano y tan irreal, las máscaras de buceo quedaron relegadas al fondo del armario. Hasta que el coronavirus les ha dado una segunda vida con la que dar esperanza y aire a los pacientes de Covid-19 . Acopladas y con una adaptación a los respiradores , pueden oxigenar y llenar de vida a los saturados hospitales españoles.
De hecho, la empresa Decathlon paralizó la venta de todas sus unidades y las donó a los centros hospitalarios para que pudieran adaptarlas a sus ventiladores en las ucis para los pacientes de coronavirus . En su web no están disponibles «para destinar todas las cantidades disponibles en la ayuda de esta crisis sanitaria». Se trata de un modelo de máscara de buceo que cubre toda la cara y que permite respirar con más facilidad . Unos médicos italianos descubrieron que este artículo se puede modificar para transformarlo en un respirador temporal para enfermos leves de coronavirus Covid-19 .
En Madrid están siendo probadas en diferentes pacientes en el hospital Montepríncipe o del hospital Gregorio Marañón, a la espera de que se confirme que se pueden utilizar sin riesgo y con garantías. Así explica el funcionamiento Felipe Diez, cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón : «Lo estamos probando. Empezaron en Italia con este sistema ate la falta de respiradores. stmaos teniendo mucha comunicación con otros hospitales y con el laboratorio 3D del Gregorio Marañón donde participamos intensivistas, cardiólogos, anestesistas... Para adaptar esta máscara al sistema de respiración se necesita una pieza que se imprime en 3D, que lo está haciendo en el Gregorio Marañón y en otras empresas con estas impresoras y que lo estan haciendo de forma altruista.
Hay un doble tubo: una zona de respiración, en la que hay una o dos entradas según necesite más o menos el paciente y otra zona de exhalación que se filtra para que no contamine el ambiente. Dificulta un poco la salida para hacer presión y que la vía respiratoria se mantenga abierta, así que ayuda a mantener estable al paciente.
No sustituye a la uci, pero sí aporta un punto de oxígeno más . Hay pacientes que necesitan gafas oxigenadas, otros bolsa y otras veces no tenemos un dispositivo extra y estas máscaras con el paso previo a sistemas más avanzados. Esto e sun paso intermedio entre UCI y el soporte básico de oxígeno.
Está probada en medicina interna con pacientes de coronavirus y de neumonía y los pasos son buenos, la experiencia está siendo buena . El único problema ocasional es la tolerancia, algunas personas se pueden sentir incómodas por tener una máscara pegada en la cara porque no están acostumbrados. Pero es un sistema que funciona para ganar tiempo a que haga efecto la medicación, a encontrar una cama o como terapia de destino si es esa la evolución del paciente».
Aunque en otras comunidades su uso queda a decisión del personal, son cientos de ciudadanos quienes ya han donado estas máscaras para fines sanitarios. En Cartagena, la Universidad Politécnica se ha encargado de transformarlas en «salvavidas». La Universidad de Salamanca también solicitó el apoyo de los ciudadanos para que se unieran a la campaña de recogida y adaptación.
Todo empezó cuando el doctor Renato Favero, inventor de esta reconvertida máscara , contactó con la empresa Isinnova, ya conocida por haber utilizado impresoras 3D para crear válvulas de respiración que luego puso a disposición de los hospitales.
Las estructuras sanitarias de Lombardía, región donde se encuentra Brescia, estaban sufriendo escasez de máscaras hospitalarias C-PAP, las que se usan en la terapia subintensiva para pacientes con problemas respiratorios, como aquellos infectados con el coronavirus .
Noticias relacionadas