Coronavirus

Dexametasona, el corticoide de los años 60 que se probó por desesperación

«Necesitamos más vías de tratamiento y que actúen antes de que el paciente empeore», advierten los neumólogos

Coronavirus Covid-19: sigue la última hora de la desescalada y la epidemia en España

El tratamiento por día de un paciente cuesta solo 6 euros

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La dexametasona es un viejo conocido. Treinta veces más potente que los corticoides más habituales, este fármaco con propiedades antiinflamatorias se desarrolló en los años 60 para aliviar enfermedades que producen una reacción inflamatoria. Ya sean problemas articulares, reacciones alérgicas severas o enfermedades autoinmunes. En la epidemia del coronavirus numerosos hospitales de todo el mundo, no solo los ingleses, recurrieron a los corticoides para intentar frenar la tormenta inflamatoria que se desencadena en los pulmones y ahoga a los pacientes .

«Lo hicimos por instinto, no porque hubiera un protocolo. Teníamos la sensación de que funcionaban, pero necesitábamos un ensayo clínico controlado como el que acaba de presentar la Universidad de Oxford con resultados fiables. Es una doble buena noticia: no solo es el primer fármaco que salvas vidas del Covid-19 , también es un tratamiento barato», asegura Germán Peces-Barba, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología.

¿En neumonías víricas?

En la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, donde ejerce Peces-Barba, también se utilizaron corticoides con los enfermos de coronavirus. Recuerda cómo al comienzo de la epidemia no se utilizaban porque la teoría decía que podían favorecer la presencia del virus. La desesperación de ver que nada funcionaba con los primeros enfermos llevó a muchos neumólogos a probar estos medicamentos tan conocidos. Y funcionaron. «Aprendimos que en esta infección en la que todo es tan raro no era tan importante la presencia del virus sino la carga inflamatoria que ocasiona», recuerda.

Bloqueo de la inflamación

El estudio de la Universidad de Oxford demuestra que la dexametasona y otros corticoides pueden controlar la respuesta antiinflamatoria. «Tenemos mucho ganado, aunque en el control de la enfermedad del coronavirus no basta con bloquear la respuesta antiinflamatoria. Necesitamos más vías de tratamiento y que actúen antes de que el paciente empeore y deba ingresar en el hospital», advierte este especialista. E insiste en que tampoco es cien por cien eficaz . «La respuesta es parcial, no se curan todos los enfermos. Debemos esperar a los resultados de otros ensayos clínicos»

]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación