Coronavirus
Madrid confirma el primer caso de Ómicron por transmisión comunitaria y sin relación con viajes a Sudáfrica
No tiene antecedentes de viaje ni contacto estrecho con otra persona y se inyectó las dos dosis de AstraZeneca
Lista de municipios de Madrid en sitación extrema por casos de Covid-19
Cuándo entra en vigor el pasaporte Covid en las comunidades que lo imponen
![Madrid confirma el primer caso de Ómicron por transmisión comunitaria y sin relación con viajes a Sudáfrica](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/12/02/omicron-kRAE--1248x698@abc.jpg)
Ómicron, la última variante del Covid que inquieta al mundo, empieza a transmitirse por España. Ya no son solo contagios de viajeros procedentes de Sudáfrica o Botswana, los países afectados. La Comunidad de Madrid informó ayer del primer caso autóctono infectado en el país. Se trata de un varón de 62 años vacunado con la pauta completa de AstraZeneca que no tenía ni antecedentes de viaje, ni había mantenido contacto estrecho con otra persona que a su vez hubiera viajado a una zona afectada, tal y como había ocurrido en casos anteriores. El paciente notó los primeros síntomas (leves) el pasado 29 de noviembre y ahora se encuentra en aislamiento, en su domicilio, al igual que la persona que convive con él, que «está guardando la preceptiva cuarentena», ha informado la Consejería de Sanidad de Madrid en un comunicado. Su estado no reviste gravedad.
Su hallazgo es un mal síntoma porque confirma la sospecha de que la nueva versión del virus circula ya por gran parte de Europa. Y que las medidas de control en los aeropuertos y cancelación de vuelos quizá han llegado tarde.
Madrid también investiga otros otros dos casos sospechosos , «ambos con síntomas leves y también sin antecedentes de viaje a países de riesgo».
La estrategia madrileña
La detección en la Comunidad de Madrid de este y otros dos casos anteriores en el Hospital Gregorio Marañón no ha sido casual. Allí, el servicio de Microbiología ha puesto en marcha una estrategia de rápida identificación para casos sospechosos . Se busca la nueva variante en todas las pruebas de PCR que dan positivas, con independencia de su origen y de si pertenece a un viajero que haya estado en Sudáfrica o no. Como sería muy costoso secuenciar el genoma completo del virus, el análisis definitivo para saber si estamos ante la variante que nos preocupa, se ha establecido un proceso que permite analizar solo las que más probabilidades tienen de dar positivo y descartar el resto. «Buscamos las que ‘huelen’ a Ómicron», ilustra Darío García de Viedma , responsable de la Unidad Genómica Microbiana del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Para ello han establecido una estrategia de tres etapas en las que van haciendo análisis más sencillos en busca de pistas que hacen sospechar que es la nueva variante para ir descartando al resto.
Todo comienza con una prueba PCR. En las muestras que dan positivas se busca un fallo de amplificación en el gen S . Esta es la primera señal indicativa de Ómicron. «Hay otras variantes que tienen esta particularidad, pero es suficiente para darnos la alerta. Sobre esa misma muestra, hacemos un nuevo análisis para buscar otras cuatro mutaciones indicativas. Si la alerta sigue encendida, entonces es cuando decidimos secuenciar el genoma completo del virus». En el Gregorio Marañón se utiliza una tecnología de nanoporos que ofrece resultados más rápidos. «Hemos logrado que todo el proceso se complete en cinco horas desde que se toma la muestra originalde PCR», asegura García de Viedma.
Cataluña confirma dos casos más
El proceso no es similar en el resto del país. Por ejemplo, Cataluña no confirmó hasta ayer los resultados de dos viajeros, sus dos primeros casos sospechosos detectados el pasado lunes. En total, hasta la fecha se han notificado seis casos de Ómicron , aunque la cifra seguirá creciendo con un goteo previsible, haya o no controles en los aeropuertos.
Desde el sábado pasado, los controles en los aeropuertos se han ampliado. Es obligatorio llegar con una prueba negativa reciente de coronavirus , incluso con certificado vacunal, algo que no era necesario antes del pasado fin de semana. Además, el lunes, el Ministerio de Sanidad publicó una orden que obliga a hacer cuarentena de 10 días a todos los pasajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue . Son precauciones ante el temor de que esta nueva versión del coronavirus pueda ser más contagiosa, más virulenta o capaz de escapar a las vacunas. Nada de esto se ha confirmado aún, aunque el mundo se prepara para lo peor.
La estimación del Centro Europeo para el Control de Enfermedades es que Ómicron desplazará en unos meses a la variante Delta y causará la mitad de todos los contagios por Covid en unos meses.
Noticias relacionadas