Coronavirus

El cierre de los colegios por la pandemia costará 17 billones de dólares en ingresos a la generación de estudiantes

Según un informe del Banco Mundial, Unesco y Unicef, el Covid-19 ha acrecentado las desigualdades en educación

Imagen de archivo de un colegio cerrado por la pandemia EFE

S.S.

El impacto del cierre de colegios por la pandemia de Covid-19 tendrá una grave consecuencia: la pérdida de 17 billones de dólares en ingresos de por vida para esta generación de estudiantes o alrededor de la pérdida del 14% del PIB actual mundial . De estos efectos alerta un nuevo informe publicado este lunes por el Banco Mundial, Unesco y Unicef. Hasta el momento, la estimación de los perjuicios se cifraban en 10 billones de dólares.

El informe 'El estado de la crisis mundial de la educación: Un camino hacia la recuperación' señala que en los países que cuentan con ingresos bajos y medios, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje puede llegar al 70% a causa de los cierres de las escuelas durante la pandemia y de la imposibilidad de muchos de seguir las clases a distancia. Antes del estallido del virus, este porcentaje ya era del 53%.

«La crisis del Covid-19 paralizó los sistemas educativos de todo el mundo», afirma Jaime Saavedra, director mundial de Educación del Banco Mundial. «Ahora, 21 meses después, las escuelas permanecen cerradas para millones de niños, y es posible que otros nunca vuelvan a las aulas. La pérdida de aprendizaje que están experimentando muchos niños es moralmente inaceptable. Y el posible aumento de la pobreza de aprendizaje podría tener un impacto devastador en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de esta generación de niños y jóvenes, sus familias y las economías del mundo».

Las simulaciones que estiman que los cierres de escuelas provocan importantes pérdidas de aprendizaje están siendo corroboradas por datos reales. Por ejemplo, los datos regionales de Brasil, Pakistán, la India rural, Sudáfrica y México, entre otros, muestran pérdidas sustanciales en matemáticas y lectura . El análisis muestra que en algunos países, en promedio, las pérdidas de aprendizaje son aproximadamente proporcionales a la duración de los cierres . Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre los países y según la materia, el estatus socioeconómico de los estudiantes, el género y el nivel de grado. Por ejemplo, los resultados de dos estados de México muestran pérdidas de aprendizaje significativas en lectura y en matemáticas para los estudiantes de 10 a 15 años. Las pérdidas de aprendizaje estimadas fueron mayores en matemáticas que en lectura, y afectaron de forma desproporcionada a los alumnos más jóvenes, a los estudiantes de bajos ingresos y a las chicas.

Desigualdades

Salvo algunas excepciones, las líneas generales de la investigación coinciden con los hallazgos de México y sugieren que la crisis del Covid-19 ha acrecentado las desigualdades en educación . El informe señala por ejemplo que los niños de hogares con bajos ingresos, los niños con discapacidades y las niñas tenían menos probabilidades de acceder al aprendizaje a distancia que sus compañeros debido a la falta de tecnologías accesibles y a la disponibilidad de electricidad, conectividad y dispositivos, así como a la discriminación y las normas de género.

También se refiere a que los estudiantes más jóvenes tuvieron menos acceso a la enseñanza a distancia y se vieron más afectados por la pérdida de aprendizaje que los estudiantes de mayor edad, especialmente los niños en edad preescolar. El impacto perjudicial en el aprendizaje, señala el informe, ha afectado de forma «desproporcionada» a las personas vulnerables. En países como Ghana, México y Pakistán las mayores pérdidas las sufrieron los alumnos de menor nivel socioeconómico. El informe apunta del mismo modo a que las pérdidas son mayores entre las niñas, ya que pierden rápidamente la protección que la escuela y el aprendizaje ofrecen a su bienestar y a sus oportunidades.

«La pandemia del Covid-19 cerró escuelas en todo el mundo, interrumpiendo la educación de 1.600 millones de estudiantes en su punto álgido, y exacerbó la brecha de género. En algunos países, estamos viendo mayores pérdidas de aprendizaje entre las niñas y un aumento del riesgo de que se enfrenten al trabajo infantil, la violencia de género, el matrimonio precoz y el embarazo. Para frenar las cicatrices de esta generación, debemos reabrir las escuelas y mantenerlas abiertas, orientar las actividades de divulgación para que los alumnos vuelvan a la escuela y acelerar la recuperación del aprendizaje», apunta Robert Jenkins, director de Educación de Unicef.

El informe destaca que, hasta la fecha, menos del 3% de los paquetes de estímulo de los gobiernos se han destinado a la educación. También señala que, aunque casi todos los países del mundo ofrecen oportunidades de aprendizaje a distancia para los estudiantes, la calidad y el alcance de tales iniciativas difieren: más de 200 millones de alumnos viven en países de ingresos bajos y medios bajos que no están preparados para desplegar la enseñanza a distancia durante los cierres de escuelas. Así, remarca como prioridad «máxima y urgente» la reapertura de los colegios para asegurar que los estudiantes alcancen al menos las mismas competencias que la generación anterior.

«Nos hemos comprometido a apoyar a los gobiernos de forma más general en su respuesta al Covid a través del plan de recuperación de la misión puesto en marcha a principios de este año», subraya Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la Unesco. «Con el liderazgo de los gobiernos y el apoyo de la comunidad internacional, es mucho lo que se puede hacer para que los sistemas sean más equitativos, eficientes y resistentes, aprovechando las lecciones aprendidas a lo largo de la pandemia y aumentando las inversiones. Pero para ello, debemos hacer de los niños y los jóvenes una verdadera prioridad en medio de todas las demás exigencias de la respuesta a la pandemia. Su futuro -y nuestro futuro colectivo- depende de ello».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación