Coronavirus
Ciencia pide a sus científicos que no compartan información de proyectos sobre el Covid-19
Frente a la colaboración de otros centros en el mundo, piden «confidencialidad» en aras de una posible rentabilidad económica
Coronavirus en España: cifras, contagiados y últimas noticias, en directo
![Instalaciones del CSIC en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/04/08/5264739-ktxG--1200x630@abc.jpg)
La pandemia de coronavirus no solo ha puesto la sanidad «patas arriba». La búsqueda de un remedio eficaz para anular a este enemigo tan escurridizo también ha revolucionado la investigación. No solo se acortan los tiempos de ensayo, también han cambiado las formas de colaboración. El mundo científico ha dejado (casi) todo para hacer equipo y luchar contra el Covid-19 . Las revistas científicas publican sin restricciones cualquier hallazgo para que el conocimiento fluya. Entre otras iniciativas, se ha puesto en marcha una plataforma on line -Crowdfight Covid-19- en la que se reclutan científicos de todo el mundo como voluntarios para trabajar en tareas de investigación frente al coronavirus .
Noticias relacionadas
Pero este ambiente internacional de colaboración parece no haber calado aún en el Ministerio de Ciencia español. Requiere al personal científico permiso para autorizar tareas como voluntarios y también pide cautela antes de compartir hallazgos contra la infección. En una carta, a la que ha tenido acceso ABC, el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, pide que se vigile la información que se comparte con otros investigadores.
Por el Hackathon de Madrid
La misiva se envió con motivo del hackathon virtual, un concurso de ideas internacional que puso en marcha la Comunidad de Madrid el pasado fin de semana. Se anima a participar, pero también se pide «mantener la confidencialidad de los elementos esenciales que permitan una posterior protección, transferencia y desarrollo industrial correcto, tanto de resultados previos como de nuevos productos generados en el marco de las colaboraciones que se establezcan». Es decir, se prima la posibilidad de extraer un rendimiento económico con una patente sobre la colaboración en una crisis global. La carta está firmada por Ángela Ribeiro, vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC.
En el concurso de ideas participaron 7.400 personas de 49 países. Allí se presentaron desde un proyecto que promueve test serológicos fiables para saber si las personas están inmunizadas frente al Covid-19 a una tecnología que descontamina de virus hospitales y residencias. Son solo dos ejemplos de la veintena de proyectos elegidos.
Control de los voluntarios
El Ministerio de Ciencia también ha establecido un férreo control sobre la participación de los científicos del CSIC en tareas de voluntariado contra el virus. En una circular del pasado 6 de abril , se recoge una instrucción del la Subsecretaría del Ministerio de Ciencia, sobre la colaboración en áreas de carácter sanitario, sociosanitario, o de cualquier tipo que requiera un refuerzo por la situación provocada por el Covid-19 . Se advierte de que estas tareas «tanto de manera presencial como no presenciales» solo se podrán hacer «previa autorización de su superior jerárquico y comunicación al órgano competente en materia de personal».