Coronavirus

Antonio Zapatero, director del hospital de Ifema: «Si va bien, en una semana a la mayoría se les dará el alta»

Charla con ABC sobre qué significa estar al frente del mayor centro sanitario de España, que empieza a no ser necesario. Quedan unos 200 pacientes

Siga en directo las últimas noticias del coronavirus

Antonio Zapatero posa para ABC en una de las salas hospitalarias del Ifema JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Antonio Zapatero guarda una foto de las tres primeras camas instaladas del pabellón 5 como recuerdo de lo difícil que fue levantar un hospital, de verdad, desde la nada, en tres días, en el recinto ferial de Madrid. Se «inauguró» el 21 de marzo, y está a punto de cerrar. El objetivo, aliviar la presión de los hospitales madrileños, está conseguido con nota. Y el director de este macrocentro , jefe de Medicina interna del Hospital de Fuenlabrada, que vivió las crisis sanitarias del ébola, el VIH y la gripe A, duerme cada día mejor. Nunca algo que deja de ser útil llevó tanta alegría.

¿Cómo está?

Bien. Contento porque esto ha ido muy bien. Estamos ya en fase de ir cerrando con lo que es una muy buena noticia para Madrid.

Cerrado el pabellón 7 y sin nuevos ingresos en el 9, ¿hacia dónde avanza el hospital de Ifema?

Se decidió hace dos días que no llegaran nuevos pacientes. Porque Ifema nace con la idea de ayudar a los hospitales de Madrid. Para que se haga una idea, cuando Ifema nace el 21 de marzo, en Madrid había entre 2.500 y 3.000 pacientes todos los días pendientes de ingresar en los servicios de urgencias de los hospitales de Madrid . A pesar de que se habían duplicado el número de camas hospitalarias y se podrían albergar unos 15.000 pacientes con esta infección. Ifema ayudó mucho a esa descongestión de los hospitales. De hecho, la información de esta mañana es que los pacientes que quedan por ingresar con Covid son prácticamente una cifra técnica, alrededor de 200 en los 35 hospitales de Madrid. Ha bajado mucho el nivel de ingresos y sin embargo se están dando muchas altas y se están liberando cada día en Madrid unas 300-400 camas de pacientes por Covid.

Tras haber logrado el objetivo, ¿valoran ya una fecha de cierre de Ifema?

Hoy 25 de abril hay 212 pacientes, cinco en UCI. Tenemos que ir viendo cuándo se les puede dar el alta observando su situación clínica. Si todo va bien, pienso que la gran mayoría estarán resueltos clínicamente en alrededor de una semana, día arriba, día abajo.

¿Se van a mantener las alarmas y la infraestructura por si hay rebrote?

Sabe que el trabajo que se realizó aquí de construir este hospital fue espectacular; se instalaron conducciones de oxígeno para atender a cada paciente, unos 35 kilómetros de tuberías de cobre . Esta instalación permanece aquí ya para siempre. La estructura de los controles de acceso y de departamentos es una estructura modular, son módulos, paneles, y la información que tenemos por parte de los técnicos de Ifema y de mantenimiento es que, en caso de tener que montarlo, si hiciera falta, y esperemos que no haga falta, se montaría de nuevo en 24-48 horas. Pero ya con todas las condiciones, no como cuando empezamos que era todo de cero.

El 21 de marzo se ponía en marcha este hospital como liberación de los hospitales. Se ha conseguido de sobra. ¿Qué ha sido por dentro este hospital?

El hospital de Ifema ha supuesto un algo más que se podía hacer para ayudar a la sociedad madrileña en los momentos que estamos viviendo con una crisis tan grave. Pero Ifema también ha supuesto un espíritu de colaboración , de ayuda, de solidaridad. Los que vinimos aquí llegamos sabiendo desde el primer día que teníamos que colaborar y ayudar a sacar esto adelante. Todos, a la vez, aunque no nos conociéramos de nada; los cuatro niveles de profesionales que trabajan aquí: Atención Primaria, personal de hospitales, Summa y Samur. Todos teníamos claro que este era nuestro proyecto y que había que sacarlo.

Y eso que, sobre todo al principio, hubo dificultades, pero la ilusión que ha puesto todo el mundo por sacarlo adelante y por ser útiles y por realmente aportar ese algo más a la ciudad de Madrid en esta tragedia ha hecho que ha salido todo bien.

«Ifema ha representado el espíritu de que esto se va a ganar»

La ilusión que ha habido aquí por la conexión entre sanitarios y pacientes. Que lo ha permitido también la estructura de Ifema, aquí los pacientes se ponen caras, caminan unos con otros, se hacen amigos, cantan, bailan. Que incluso hay quien nos ha criticado eso . En un hospital convencional, te toca compartir habitación con otro paciente que a lo mejor está peor que tú o está más limitado físicamente. Pero aquí te puedes levantar, puedes hacer amistades, hemos creado la Biblioteca Resistiré, los pacientes reciben y escriben cartas. Todo tipo de actividades. Y nos satisface, sobre todo, que cuando el paciente se va, se va contento: agradecido por haber estado bien atendido. Ese espíritu de aportar ilusión y alegría en la tragedia lo ha conseguido el hospital de Ifema.

¿Cuántos países se han interesado por el hospital de Ifema?

No se puede hacer una idea. Han pasado por aquí representantes de Estados Unidos, con varias llamadas y visitas de todas las teles americanas. De Sudámerica tuve una videoconferencia con el ministro de Sanidad de Costar Rica y otras llamadas con otros países. Y de Europa han pasado por aquí y han llamdo desde Italia, Alemania, Dinamarca, Francia. Y todo el que ha visto cómo es este hospital de Ifema ha quedado impactado.

¿Duerme ya mejor?

Duermo perfectamente bien.

¿Cómo han evolucionado sus preocupaciones desde ese 21 de marzo hasta hoy?

Nos encontramos de tres pabellones teníamos que montar un hospital 1.300 camas. El sábado por la mañana se estaban montando las primeras 3 o 4 camas, tengo una foto para recordar ese momento. Pensé para mí: « Dios mío, esto hay que sacarlo adelante» . Y conforme pasaban las horas y veías la cantidad de gente que estaba trabajando por este proyecto: personal civil, el ejército, soldados… unos montando camas, otros con los aparadores para la medicación, preparando oxígenos, todo; ya me dije: «Esto va a ser difícil, pero lo vamos a sacar».

El paso definitivo fue cuando ya a los 4-5 días abrimos el pabellón 9 con una estructura mucho más hospitalaria y manejable. Y pudimos cerrar el pabellón 5, que sí que era un hospital más de tipo campaña, con las camas en mitad del espacio. Luego ya la apertura del pabellón 7, empezaron a llegar más pacientes, y con los equipos claramente establecidos, con los espacios para la historia clínica, para realizar las pruebas de radiología, las pruebas de laboratorio. Todo esto cada vez se parecía más a un hospital. Y ahora funciona perfectamente, está perfectamente engrasado. Y lo decíamos al llegar: el día que nos vayamos esto será un hospital de verdad .

¿Se ha aprendido mientras lo suficiente sobre el virus?

Estamos aprendiendo. Es una enfermedad nueva con un comportamiento clínico del que solo teníamos de referencia las historias de pacientes de China. Y lo que publicaba con esos pacientes no se parecía mucho a lo que ocurría en Italia o España. Y puede ser por varios motivos. La edad media, por ejemplo, en Italia y España es ligeramente mayor a la de China.

Y pueden influir los factores genéticos. En Medicina la respuesta a una enfermedad está muy condicionada por los códigos genéticos. En esta enfermedad pasan cosas muy llamativas: un 70 % de pacientes van a ir clínicamente bien, sobre todo por debajo de 60 años. Tienen un cuadro clínico que va a ir bien. Otro porcentaje de pacientes, incluso jóvenes y sin ningún factor de riesgo previos que desarrollan a partir del noveno o décimo día un cuadro inflamatorio , que lo pone en marcha la presencia previa del virus, ya no es el virus directamente, sino los restos que ponen en marcha esa tormenta inflamatoria.

Estamos haciendo un estudio en Ifema y en otros sitios de España para saber si los genes, los códigos genéticos pueden influir en desarrollar una respuesta explosiva inflamatoria o que esa respuesta no se produzca y la evolución sea favorable. Es verdad que, en algunos pacientes por encima de 80 años ha tenido una letalidad importante, pero otros con esa misma edad lo han pasado sin mayores dificultades . Y eso es un aspecto importante que hay que investigar: por qué el sistema inflamatorio e inmunitario de esos pacientes les ha permitido pasar la infección sin demasiadas complicaciones. Son aspectos que conforme vayan pasando las semanas y vayamos estudiando los casos seguramente tendremos más información.

Pero es verdad que esta enfermedad tienen un comportamiento clínico desconocido para nosotros y que en algunos aspectos es muy novedosa. Y se están desarrollando unos síntomas típicos (tos, fiebre, fatiga...), pero también esta enfermedad tiene una forma de presentarse con síntomas menos típicos: cuadros cutáneos, cuadros neurológicos, gente que ha perdido la capacidad del gusto y el olfato. Todo eso parte de un cuadro clínico que vamos conociendo según van produciéndose más casos .

¿Se ha aprendido para no repetir los errores de planificación?

Que ha habido errores de planificación está claro porque si no no estaríamos en la situación en la que estamos. Hay que mirar países del entorno que han tenido una evolución muy distinta. Hablamos poco, pero miremos Portugal: han desarrollado menos casos y menos muertos. Lo que hizo bien fue tomar medidas de aislamiento mucho antes que nosotros. Es un aspecto clave. Frente a esto, cuando llegaron los primeros casos había tres posibilidades: no hacer nada, como Reino Unido o Estados Unidos, pero que al final se han visto superados; intentar mitigar, hacer algo pero intentando mantener un ritmo de vida cuasi normal; y lo que se ha visto que ha ofrecido más éxito son dos cosas fundamentales: aislamiento precoz y pruebas masivas a la población . Lo han hecho Corea, Alemania, Portugal, y son los que han tenido menor incidencia de infección y menor número de muertos.

Y otro tema muy importante en el tema de la planificación, que es una tragedia lo que ha ocurrido: no haber dispuesto de equipos de protección para sanitarios. Si se sabía que esto iba a llegar, tenían que haber dotado al personal sanitario para que les llegaran equipos de protección . Un aspecto muy importante para evitar la cantidad de contagios y muertes que ha habido en el colectivo.

Y en ese mismo sentido si veíamos cómo estábamos que un porcentaje de pacientes entre el 10 y el 12 % precisaban terapia intensiva e ingreso en la UCI, el tema de los respiradores. Hubo unos días en los que no había en toda España respiradores para todos los pacientes . Evidentemente no había un plan contra una epidemia, pero en aspectos de logística de equipos de protección o respiradores, tampoco estábamos preparados.

¿Se puede hablar de que un porcentaje de los fallecidos lo hicieron por falta de medios más que por el virus?

Eso habría que analizar cada caso en particular. Es verdad que sí ha habido falta de protección. Hace unos días pasó lo de las mascarillas que no protegían del todo. Evidentemente si tú te expones a un virus muy contagioso con un cuadro clínico que puede llevar en ocasiones hasta la muerte, y si el equipo de protección que has tenido no es el adecuado; seguro que alguna infección y muerte es consecuencia de no haber tenido el equipo de protección adecuado. Habría que mirar caso por caso, pero en término general sí podría ser una posibilidad: que por no tener equipos de protección adecuados, hayan cogido la infección y les ha podido costar la vida.

¿Mejor planificación, menos muertes o es muy fácil hablar cuando ha pasado?

De eso, había un artículo que me gustó mucho del Hospital Juan XXIII, en Bérgamo, que tenía 400 camas e ingresaron a casi 900 pacientes, y ellos lo explicaban de la siguiente manera: «nos hemos confiado, pensábamos que por vivir en Lombardía, una de las regiones más ricas de Europa, las epidemias eran cosas propias de países pobres . Cosas que solo ocurrían en África y que a nosotros no nos iba a llegar nunca. Nos hemos confiado y no teníamos presente la importancia de la salud comunitaria, la salud pública, eran aspectos que hemos dejado abandonados. Y cuando hemos querido reaccionar ya teníamos a este monstruo encima».

Si el día 1 de marzo se toman las medidas más drásticas, ¿hubiera habido críticas por sobreactuar?

Pero ahí tienes que decidir qué tiene más importancia. Si las críticas por anular un partido de fútbol o una manifestación o salvar vidas. Hay un estudio, entre Madrid y la Universidad de Oviedo, que demuestra científicamente que si el aislamiento se produce una semana antes o incluso dos, el número de muertos se hubiera reducido casi un 75 % . Ese dato hay que tenerlo en cuenta también par la próxima vez. Y en ese sentido, en Asia, Singapur, Hong Kong, tuvieron en el año 2002, 2001 una epidemia parecida a esta. Y como estaban sensibilizados por aquello, rápidamente cerraron a la población y han tenido una evolución mucho más favorable que la nuestra.

Si estás sensibilizado a que esto puede pasar te hace que te muevas antes. Si piensas que esto no te va a pasar a ti, que no te va a afectar, por cuestiones económicas o sociológicas, no te mueves tan rápido y tiene como consecuencia lo que estamos teniendo.

¿Si pasa esto dentro de unos años, cree que la sociedad también estará más concienciada?

De esta situación estamos aprendiendo todos. Han aprendido los sanitarios. Ha aprendido la población, que está confinada en casa. Todos. Tenemos que darnos cuenta de que la vida que teníamos antes ya... Tenemos que asumir el uso de las mascarillas, el lavarnos las manos mucho más a menudo, la distancia de seguridad . Todo esto que ha pasado nos va a educar a todos y creo que también nos hará tomarnos la vida de diferente manera a partir de ahora. Y entiendo que los dirigentes se han dado cuenta de lo que ha pasado y que a partir de ahora todo esto se tenga en cuenta por si alguna vez se vuelve a repetir o por si el coronavirus vuelve en el invierno. Cuando te ha pasado esto en la vida no puedes pensar que no te va a volver a pasar, sino pensar en estar preparado porque lo más probable es que resurja, y si me equivoco ya sé como reaccionar. Que peques por exceso y no por defecto.

Un colega suyo dice que hacen falta liderazgos para crear el futuro al que nos dirigimos tras el coronavirus.

Además de dirigir hospital Ifema, presido la Federación de Asociaciones Científicas-Médicas Españolas, FACME , 45 sociedades científicas médicas, yo lo que te puedo asegurar es que si se hubiera contado más con los profesionales sanitarios , que los hay muy buenos en este país, su opinión, antes, ahora y después seguramente las cosas irían mucho mejor .

Es fundamental que haya un comité de expertos, que tiene que tener la confianza de los de arriba y sobre todo de los de abajo. Que veamos que hay gente que conoce el tema y que sus decisiones se basan en criterios fundamentalmente técnicos . Eso, en una situación como esta, hubiera sido muy importante. Si se hubieran tomado buenas decisiones en momentos críticos por gente técnicamente buena, a lo mejor el resultado hubiera sido otro. Nadie toma una decisión para perjudicar a nadie. Yo no tengo ninguna pega en que si viene alguien de arriba y me pide su opinión yo se la doy, y lo que sería bueno que si se basa en criterios técnicos, luego se aplique. Que no se quede ahí como consejo y que luego no se lleve a la práctica por otros motivos.

¿Cómo plantería el fin del confinamiento?

Yo creo que la sociedad está asustada. El confinamiento ha sido muy duro. Y la gente que salga probablemente en las próximas semanas va a ir con mascarilla, se lavará mucho las manos, mantendrá la distancia de seguridad... porque se ha dado cuenta de que esto que ha pasado es una cosa muy seria. El problema es que en este país tenemos una tendencia a socializarnos demasiado .

Lo que a mí me gustaría es que las medidas se tomaran en función de criterios técnicos. En ese sentido, una cosa muy importante ahora es ver cuál es el estado inmunitario de la población, cuántos han pasado la infección : por tramos de edad, por sexo. Para poder implantar medidas de desescalada ajustadas a la realidad social. Poco a poco y ver cómo se produce. Que las decisiones no sean al azar sino por criterios técnicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación