COP25

Los océanos se asfixian

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza alerta que el oxígeno del mar disminuirá un 4 por ciento más para 2100

Peces muertos en una playa del Mar Menor por la pérdida de oxígeno

CHARO BARROSO

Vital para la vida, más de la mitad del oxígeno que respiramos se produce en el mar, pero un nuevo informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) alerta de que este inventario mundial está teniendo problemas: el contenido de oxígeno en los océanos ha disminuido un 2% desde mediados del siglo XX. Y lo que es peor, en un escenario sin cambios, se espera que descienda entre un 3 y un 4% para 2100, como consecuencia del cambio climático y el aumento de la descarga de nutrientes. Así lo señala el informe «Desoxigenación de los océanos: un problema de todos», presentado hoy en la COP25 y que supone el estudio científico hasta la fecha sobre las causas, impactos y posibles soluciones a este problema.

A medida que el océano se calienta, sus aguas contienen menos oxígeno y se vuelven menos densas.

La contaminación por nutrientes, que afecta en especial a las zonas costeras, causa una pérdida de oxígeno debido a que los desechos de fertilizantes, aguas residuales, residuos animales y de la acuicultura causan un crecimiento excesivo de las algas que, a medida que se descomponen, agotan el oxígeno.

Las consecuencias ya se dejan notar: disminución de la diversidad biológica, cambios en la distribución de las especies, desplazamiento o reducción de los recursos pesqueros y expansión de las proliferaciones de algas. Para más inri, el informe señala que el volumen de las aguas oceánicas ya completamente agotadas de oxígeno se ha multiplicado por cuatro desde la década de 1960. En 2011 se conocían alrededor de 700 sitios en todo el mundo, en comparación con los 45 registrados en los años sesenta.

Los expertos de la UICN señalan que «con este informe, la escala de los daños que el cambio climático está causando en los océanos es evidente. A medida que los océanos pierden oxígeno, al calentarse, el delicado equilibrio de la vida marina se desmorona», y puntualizan que «para frenar la pérdida de oxígeno de los océanos junto con los otros impactos dramáticos, los líderes mundiales deben comprometerse a reducir las emisiones de forma inmediata y sustancial».

Los datos sugieren que los aumentos de temperatura explican aproximadamente el 50% de la pérdida de oxígeno en los primeros 1.000 m del océano. Los océanos más afectados a una profundidad de entre 100 y 300 metros son el Pacífico Tropical y Norte, los Océanos Antártico y Ártico, así como en el Atlántico Sur.

«Necesitamos una acción mundial urgente para superar y revertir los efectos de la desoxigenación de los océanos. Las decisiones adoptadas en la actual conferencia sobre el cambio climático determinarán si nuestros océanos continúan sustentando una rica variedad de vida o si las zonas marinas habitables, ricas en oxígeno, se pierden de manera creciente, progresiva e irrevocable», señala Minna Epps, directora del Programa Marino y Polar Mundial de la UICN.

Especies afectadas

La desoxigenación está alterando el equilibrio de la vida marina. Las especies tolerantes a la hipoxia como microbios, medusas o calamares se imponen a las más sensibles, donde se incluyen la mayoría de peces. Debido a su gran tamaño y a su demanda de energía, grupos de especies como los atunes, los marlines y los tiburones son particularmente sensibles a las bajas concentraciones de oxígeno.

Para hacer frente al problema, buscan salida en las capas superficiales con mayor oxígeno, pero mucho más finas. Una cuestión que, por un lado, les permite la supervivencia pero que, por otro, las hace mucho más vulnerables a la sobrepesca. Además, niveles muy bajos de oxígeno oceánico también pueden afectar procesos básicos como el ciclo de elementos cruciales para la vida en la Tierra, como el nitrógeno y el azufre, advierte el informe.

Contaminación de la agricultura

Dan Laffoley, asesor principal de Ciencias y Conservación Marinas del Programa Marino y Polar Mundial de la UICN y coautor del informe insiste en que «el agotamiento del oxígeno de los océanos está amenazando los ecosistemas marinos, que ya están bajo la presión del calentamiento y la acidificación de los océanos. Para detener la preocupante expansión de las zonas pobres en oxígeno, necesitamos frenar de forma decisiva las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura y otras fuentes ».

Los océanos representan el 97% del espacio habitable físico del planeta y son fundamentales para mantener la vida en la Tierra. «La pérdida tendrá graves consecuencias para la biodiversidad marina y el funcionamiento de los ecosistemas oceánicos. Mucho permanece desconocido en cuanto a la salud humana a largo plazo y sus consecuencias sociales y económicas», advierte el informe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación