El Consejo de Estado pide que se justifique aprobar la ESO con menos de un 5

El Gobierno aprueba el polémico Real Decreto, tras el dictamen del órgano consultivo

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo EFE
Paloma Cervilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Real Decreto del Ministerio de Educación que permite aprobar la ESO con menos de un 5 y con dos asignaturas suspensas, que no sean Matemáticas y Lengua simultáneamente, superó ayer su último trámite. El Consejo de Ministros aprobó esta medida legislativa, después de que la Comisión Permanente del Consejo de Estado le diera luz verde en su reunión del pasado jueves.

La polémica tramitación de esta medida transitoria, hasta que el Pacto de Estado por la Educación fije los criterios para la obtención del título de la ESO, no ha estado exenta de algunas críticas de este órgano consultivo, según el texto del dictamen al que ha tenido acceso ABC.

Las principales reticencias expresadas por el Consejo de Estado se refieren a la calificación que debe constar en el título de la ESO, que puede ser inferior al 5 (hay que aprobar 46 de las 48 asignaturas del ciclo, por lo que, en el caso de que en todas se superen con un cinco, la media puede ser un 4,7 o 4,8). En este sentido, recuerda que, «como dice el Consejo Escolar del Estado, puede darse el caso de que la nota media sea inferior a 5». Por ello, sugiere que «acaso podría añadirse alguna explicación en el texto de los títulos, mediante alguna llamada con asterisco junto a la calificación reflejada en ellos».

Igualmente, señala que «convendrá analizar y fijar posición justificada respecto a alguna alegación presentada, que propone que, aunque se pueda obtener el título con dos asignaturas suspendidas, la media mínima debería, en todo caso, superar la calificación de cinco».

Reválidas

El dictamen se refiere también a la eliminación del efecto académico de las reválidas, que contenía la Lomce del exministro Wert. Rajoy lo anunció en su discurso de investidura como gesto de buena voluntad, ante el rechazo que provocaba en la oposición y en el sector educativo.

El dictamen señala que «queda sin resolverse bajo qué condiciones se obtendrá el título de la ESO, pues el régimen establecido cuando no existía esa prueba final, Real Decreto 1631/2006, quedó derogado y no ha sido reinstaurado por el Real Decreto 5/2016». Aunque acepta la regulación del Real Decreto ahora aprobado, señala que «esta cuestión deberá razonablemente regularse de forma definitiva tras el anunciado Pacto por la Educación».

Otra de las consideraciones que realiza el dictamen hace referencia a la afirmación que aparece en la memoria del Real Decreto sobre que el mismo no supone «la derogación de norma alguna». El Consejo de Estado opina de forma diferente, al subrayar que «no es cierto, a la vista del mismo».

La palabra «derogación» enfrentó al PP y al resto de los grupos parlamentarios cuando se acordó crear una Subcomisión en el Congreso para abordar el Pacto de Estado y consensuar un marco legislativo que reemplace a la Lomce . El documento final que abrió la puerta a la negociación hablaba de «sustitución» de la Lomce y no de «derogación», como condición para iniciar el acuerdo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación