El confinamiento por áreas geográficas es más efectivo que el general, según el Colegio de Médicos de Madrid
El Comité Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) concluye que ha habido usencia de evidencia científica en los indicadores escogidos para confinar a la población
El confinamiento limitado por áreas geográficas o por grupos poblacionales pueden tener tanta o más eficacia que los confinamientos globales , masivos e indiscriminados, según un informe elaborado por el Comité Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid ( ICOMEM ), que se ha hecho público en el día de hoy.
Tras la revisión de 79 artículos científicos, que se citan en el documento, el Comité Científico pone de manifiesto la ausencia de evidencia científica en los indicadores necesarios para iniciar y terminar las medidas de confinamiento que se han puesto en marcha en la pandemia de coronavirus . Concluye que son las autoridades quienes deben establecer estos indicadores en función de los datos disponibles de forma transparente y consensuada con las instituciones, particularmente las sociedades científicas.
Además, el estudio confirma que el confinamiento disminuye la incidencia de la Covid-19 y la mortalidad y que las medidas de confinamiento son más eficaces cuanto más precozmente se introducen, y siempre en asociación con medidas adicionales (estudio de contactos, identificación de personas asintomáticas...).
Efectos indeseable sobre la salud mental
Antes de confinar a la población se deben garantizar los recursos necesarios para el diagnóstico y control temprano de la pandemia, así como la asistencia al resto de las enfermedades. Sobre este último aspecto, asegura que existen numerosas referencias que confirman que las medidas de confinamiento tienen efectos indeseables sobre la salud mental y física , particularmente graves en pacientes pertenecientes a grupos vulnerables tales como las personas mayores y los niños.
Estos efectos adversos del confinamiento se pueden traducir en alteraciones del sueño y del estado de ánimo, ansiedad, depresión e incluso un agravamiento el deterioro cognitivo o la demencia ya presente en algunos personas mayores, con graves síntomas conductuales disruptivos (agresividad, irritabilidad, agitación) así como delirium.
En definitiva, el comité establece que todas las medidas de distanciamiento social deben acompañarse de recomendaciones para el cuidado de otros aspectos de la salud , incluido el ejercicio físico, la adecuación de la dieta y la necesidad de mantener el cuidado de otras enfermedades. En ese punto, hacen una referencia al papel de los medios de comunicación en el buen uso de la información sobre la pandemia y los riesgos para la salud, de cara a evitar daños potenciales sobre el equilibrio mental de la población.
El ICOMEM creó el Comité Científico del ICOMEM sobre el Covid-19 el pasado mes de octubre con la finalidad de elaborar documentos científicos sobre cuestiones de interés relacionadas con la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2. Con este comité, la Junta Directiva del ICOMEM pretende establecer una serie de documentos que contribuyan a la hora de la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con gestión sanitaria y social de la pandemia, la protección y defensa de los médicos de la Comunidad de Madrid, así como procurar el bienestar de los pacientes.