La concertada propone la necesidad de una novena norma educativa para sustituir a la 'ley Celaá': «Hay que acabar con esto»
Jesús Muñoz de Priego, portavoz de Más Plurales, la plataforma de la concertada creada para hacer frente a la Lomloe ha comparecido este viernes, a petición del Partido Popular, en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid. El objetivo: hablar sobre la libertad de enseñanza en la comunidad y en el contexto de la Lomloe

El portavoz de Más Plurales, la plataforma de la concertada creada para hacer frente a la Lomloe (más conocida como 'ley Celaá') ha comparecido este viernes, a petición del Partido Popular, en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid. El objetivo: hablar sobre la libertad de enseñanza en la comunidad y en el contexto de la Lomloe.
Priego repasó los motivos por los cuales califica a la Lomloe «la peor ley educativa de la democracia»: Ataque a la libertad de enseñanza, contenido ideológico, invención de un derecho a la educación pública en detrimento de la concertada ...
Ante esta situación, ha defendido que la Lomloe «solo debe ser la octava ley educativa de la democracia, y que debe haber una novena ». «Hay que acabar con esto», zanjó.
El portavoz de Más Plurales se atrevió a esbozar los puntos fundamentales sobre los que debe redactarse esa futura ley que derogue la vigente Lomloe: «Es imprescindible la búsqueda de un consenso, de una ley estable , de un Pacto de Estado por la educación». Priego pidió un consenso que parta del artículo 27 de la Constitución, «en el que, no se engañen, no hay conflicto social. Un artículo 27 completo, y no fruto del intento de interpretación reducida y restrictiva del mismo que pretende el ministerio de Celaá , eliminando la libertad de elección de centro».
También apuntó que la futura ley en la que se opte «por la autonomía de los centros real y no mediatizada por las administraciones educativas (que no es más que otra forma de intervencionismo). La autonomía de los centros permite el desarrollo de las diferentes acepciones que del ideario ha hecho el Tribunal Constitucional español, como elección de formación religiosa y moral, pero también como elección de opciones pedagógicas y organizativas. También en la escuela pública».
«La Lomloe opta por una igualdad por abajo»
El abogado de Más Plurales recalcó que en la nueva norma la equidad no esté reñida con la libertad: « La Lomloe opta por una igualdad por abajo, en la que todos sean iguales … porque nadie pueda elegir. Con ello provoca la peor de las discriminaciones posibles, porque en realidad quienes tienen recursos económicos sí que podrán elegir, pero solo ellos».
«Igualmente, para aquellos que parten de una situación más deficitaria, con desventajas económicas, sociales o educativas, la solución no es repartirlos entre centros unilateralmente por la administración , como prevé la Lomloe, impidiéndoles su libertad de elección, sino que, por el contrario, que sean quienes tengan más puntuación en los procesos de admisión de alumnos, para que puedan elegir prioritaria y preferencialmente el mejor centro para sus características», defendió Priego quien criticó, en consecuencia, el criterio de zonificación (los niños van al colegio más cercano a su domicilio y no al que quieren los padres) porque « provoca guetos educativos , con alumnos que no pueden salir de zonas deprimidas».
Complementariedad de la red pública y la concertada
Por último señaló la necesidad de un un trato igualitario para ambas redes (pública y concertada) « como complementarias , con una financiación real y total de la prestación del servicio educativo en todos los centros sostenidos con fondos públicos, impidiendo que se sancione a las familias, por el mero hecho del ejercicio de una libertad pública».
El Grupo Parlamentario Popular también está organizando comparecencias de la comunidad educativa en el Congreso como una manera de responder al silencio al que se sometió a este enorme colectivo durante la tramitación parlamentaria de la Lomloe.
Noticias relacionadas
- Los profesores recibirán la vacuna contra el coronavirus en Valencia en las próximas semanas
- José Ignacio Wert: «La exclusión del castellano en la "ley Celaá" hará sentir a los alumnos catalanes que España no es su país»
- La Lomloe supera casi todos los trámites del Senado y el miércoles será ley orgánica