La concertada contraataca y responde a Celaá: La enseñanza pública no mejorará llenando sus aulas a costa de cerrar centros concertados»

Este jueves se ha inaugurado en La Coruña otro congreso de la concertada, en este caso de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y su líder, Alfonso Aguiló, no se ha ahorrado las críticas a la ministra de Educación, Isabel Celaá y al PSOE, tras el argumentario hecho público por ABC

La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La concertada no ha enmudecido. Muy por el contrario, ha decidido contraatacar a la ministra de Educación, Isabel Celaá y al propio PSOE.

A la primera, por afirmar hace exactamente dos semanas en un congreso de Escuelas Católicas que el derecho de elección de centro por parte de los padres no emana del artículo 27 de la Constitución . Y al partido socialista, por hacer circular un argumentario, que hizo público este periódico , que asegura que la planificación de puestos escolares la hace la administración y no está sujeta al concierto (oferta concertada) ni a la demanda (lo que piden los padres).

Este jueves se ha inaugurado en La Coruña otro congreso de la concertada, en este caso de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y su líder, Alfonso Aguiló , no se ha ahorrado las críticas. «Nos preocupa mucho que se quiera recortar la libertad de elección de centro educativo. Es muy difícil imaginar libertad de educación sin libertad de elegir colegio. De hecho, el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos», sentenció Aguiló en presencia del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

Aguiló aclaró que defender la libertad de elección de centro no supone la libertad «absoluta» de elección de centro, ni tampoco una concertada «a la carta», « solamente decimos que no se pueden cerrar aulas concertadas que tengan igual o más demanda que la media de su entorno, como avalan numerosas sentencias a lo largo de más de tres décadas».

Además, añadió que la enseñanza pública, muchas veces defendida en detrimento de la concertada, «no mejorará a base de llenar sus aulas cerrando aulas de centros concertados, sino trabajando para que la enseñanza pública sea cada día mejor, cosa que todos deseamos».

Aguiló aludió al argumentario del PSOE hecho público por ABC que señala que «la defensa del supuesto derecho la aleccionó de centro, enmascara en demasiadas ocasiones, el principio de selección de alumnos por el centro, lo que pervierte completamente la idea de redes complementarias que sirven los mismos fines». Aguiló manifestó su preocupación por estas palabras «tan poco afortunadas» y aclaró que «todos aquí sabemos que los centros concertados están en el sistema público de escolarización , y que las admisiones se gestionan mediante aplicaciones informáticas de las Consejerías y que los centros reciben una lista de admitidos».

Tiana respondió que no era la voluntad del gobierno «legislar en contra de la concertada, no lo ha sido nunca, de ningún gobierno socialista. La LODE la hizo un gobierno socialista», aclaró Tiana. «El concierto tiene mucha ventajas y el modelo de concierto español tiene posibilidades de seguir adelante. No hay ninguna voluntad de acabar con eso ni de legislar en contra ni nada similar. Si alguien tiene ese temor, váyaselo quitando», apuntó. «Todos somos defensores de las libertades y el PSOE lo ha hecho con mayúsculas».

Discriminación

Aguiló aludió a otra preocupación, la de la discriminación que sufre a veces la concertada. «En numerosas comunidades autónomas se excluye de las ayudas de transporte y comedor a las familias que eligen centro concertado. Que el autobús pase por su puerta y no lo quiera recoger . Es una discriminación flagrante, que impide a esas familias (inmigrantes, de menor nivel económico, de zonas más apartadas) elegir un centro concertado… para que luego encima nos digan que tenemos menos de esas familias en los centros concertados. Se nos señala como culpables de lo que somos víctimas, tanto las familias como los centros».

De hecho, en Ceuta y Melilla, Educación convocó este año ayudas de comedor y transporte para los alumnos de centros docentes públicos dejando fuera a los de la concertada. Tras la información dada a conocer por ABC, el ministerio rectificó.

Aguiló también criticó las ideas que sostienen que la Lomce (más conocida como «Ley Wert») ha provocado un gran crecimiento de la concertada, sobre todo en Madrid, «cuando todos sabemos que la concertada lleva 30 años estabilizada en los mismos porcentajes en toda España, también en Madrid, y que todos los nuevos centros concertados que se han creado en Madrid (unos 90, frente a 280 públicos) han nacido antes de la Lomce».

También aludió a la intención de Celaá de sacar adelante su ley, la LOMLOE , en caso de formarse gobierno y en cuyo texto se elimina la «demanda social». «Quitar la referencia a la demanda social del Artículo 109 no impide en absoluto que haya nuevos centros y aulas concertadas. Pero tampoco impide que las administraciones que lo deseen puedan quitar aulas poco a poco». «Queremos una mejor ley de educación, por supuesto, pero sin legislar contra la escuela concertada», sentenció.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación