Gobierno y comunidades aplazan el veto a la caza de la codorniz para estudiar nuevos datos
Por el momento la especie no es considerada en peligro de extinción, aunque la propuesta todavía puede volver al Comité de Fauna y Flora
El estatus legal de la codorniz común en España no cambiará, al menos por el momento . Su caza seguirá siendo posible dentro de los actuales parámetros al no haberse votado la propuesta para considerarla en peligro de extinción, aunque sí se van a analizar nuevos datos de la población para determinar si la situación debe modificarse . Así lo ha decidido por unanimidad el Comité de Flora y Fauna en su reunión de este viernes.
El organismo, que reúne a miembros del Ministerio para la Transición Ecológica y de las comunidades, había incluido entre los puntos del día a petición del Gobierno una propuesta para clasificar a la codorniz común como en riesgo extremo en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que habría quedado vetada su caza. Esta medida ha levantado importantes críticas en los últimos días entre algunas comunidades y el colectivo de cazadores, que llegaron a manifestarse a las puertas del ministerio y a pedir la dimisión de su responsable, Teresa Ribera .
Sin embargo, según ha podido saber ABC, durante la reunión mantenida este viernes se ha acordado por unanimidad devolver el expediente a la situación anterior para analizar la nueva documentación aportada sobre la población de la codorniz. Es decir, la votación ha quedado aplazada. Una vez se analicen los nuevos datos, la propuesta podría volver al comité o podría quedar archivada si a la vista de los datos así se decide.
La propuesta de Transición Ecológica atendía al análisis de la organización SEO/BirdLife, que cifra la población en unos 225.000 ejemplares , tras haber sufrido un declive poblacional en los últimos 20 años del 61%, según los datos de seguimiento que habían sido validados por el Comité Científico. Sin embargo, otras entidades como Artemisan han rebatido las cifras, recordando que el informe Coturnix 2020 determinó que la población post-reproductora de codorniz en España para ese año fue de 3,2 millones de ejemplares. Este último informe, que el Ministerio de Agricultura ha remitido a Transición Ecológica, es el que ahora debe ser analizado por el Comité Científico y posteriormente será trasladado a los miembros del Comité de Flora y Fauna.
Según ha comunicado Transición Ecológica a la Fundación Artemisan, el Ministerio ha reconocido que el informe de la organización cinegética debía tenerse en cuenta, por lo que se ha propuesto al Comité que « por el momento no se trate la propuesta de esta especie hasta que no se disponga de opinión por parte del Comité Científico acerca de si esta nueva información modifica o no el contenido de su dictamen previo», lo cual ha contado con el respaldo unánime de Comité de Fauna y Flora.
También el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, se había dirigido por carta a Ribera, solicitando la retirada de la propuesta, ya que una decisión así «debe ser informada, consultada y tratada con las comunidades autónomas gestoras de la biodiversidad».
Noticias relacionadas