Las comunidades piden al Gobierno más tiempo para implantar los nuevos currículos escolares

Madrid se posiciona en contra de determinados contenidos de Infantil, como las expresiones sobre sexualidad y género

N. Mira

La nueva ley educativa ha comenzado hoy su andadura en un primer encuentro en el que las comunidades deberán poner en común sus posiciones para establecer unas enseñanzas mínimas en los diferentes ciclos educativos.

Así, en la reunión de este miércoles, el Gobierno ha consultado en la Comisión General de la Conferencia Sectorial de Educación el borrador del decreto de enseñanzas mínimas de Educación Infantil, que, según el Ejecutivo, por primera vez otorga un carácter educativo al ciclo de 0-3 años.

En cuanto a los contenidos de Educación Infantil, la finalidad de esta etapa será la de «contribuir al desarrollo físico, afectivo y social de los niños y las niñas, a su desarrollo cognitivo y artístico, y a la educación para la convivencia». Se organiza, en ambos ciclos, en enseñanzas sobre crecimiento en armonía; descubrimiento y exploración del entorno; y comunicación y representación de la realidad, según el borrador.

Pero algunas comunidades han sido críticas con la premura con la que el Gobierno pide ahora acordar los contenidos y dudan de que se puedan implantar para el próximo curso. La Comunidad de Madrid, por su parte, ha solicitado que aplace al curso 2023/24 la entrada en vigor de los nuevos currículos educativos prevista para el de 2022/23 en 1º, 3º y 5º de Primaria, 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato. El departamento liderado por el consejero Enrique Ossorio tiene «serias dudas» de que los nuevos contenidos puedan llegar a tiempo.

Según explican en un comunicado, en el caso de que la Comunidad pudiese empezar el procedimiento de los currículos autonómicos, «no podrían publicarse hasta mediados de mayo si se realizan por vía ordinaria, o hasta abril, si se declara la tramitación de urgencia». Esta situación se debe a que su desarrollo conlleva «una serie de informes, trámites, plazos, dictámenes y aprobaciones hasta su publicación final», explican. Aunque los currículos autonómicos se tramitasen por vía de urgencia, insisten, « los tiempos continuarían siendo insuficientes , puesto que una vez publicados, las editoriales tienen que transformar la normativa en recursos didácticos (libros, materiales…)». También piden tiempo para que los docentes se pongan al día con las materias y poder llevar a cabo una adecuada programación.

En la misma línea, según fuentes de la consejería de Educación de Galicia, ellos han insistido en la necesidad de trabajar con una mayor anticipación para poder analizar las propuestas y trabajar con planificación para evitar la incerteza, preocupación y desconfianza que se está generando en las familias y docentes.

En concreto, en asuntos como la normativa sobre los currículos han reiterado la posición que su consejero, Román Rodríguez , trasladó por escrito a la ministra el pasado 15 de septiembre para que desde el Ministerio se publique lo antes posible la normativa y poder disponer de margen suficiente para su desarrollo por parte de las comunidades autónomas y todos los implicados en este proceso. Aseguran que, de no hacerlo, será inviable llegar a tiempo para el próximo curso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación