En comunidades como Extremadura «cada vez hay más cerdos y menos personas»

España ya cuenta con una explotación ganadera por kilómetro cuadrado

Concentración en contra de las macrogranjas de cerdos A. Pérez Herrera

Andrea Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Estamos viviendo una crisis climática y de biodiversidad sin precedentes con consecuencias mucho más devastadoras de lo esperado», así comienza la ONG Greenpeace el informe 'Macrogranjas, veneno para la España rural' , que ha presentado este jueves y que explica los efectos ambientales de la ganadería industrial.

Según detallan, las macrogranjas son el exponente máximo de la ganadería industrial . Se trata de espacios caracterizados por la presencia de una gran cantidad de animales en un área demasiado pequeña. Además, no se puede producir su propio alimento ni gestionar de manera segura los excrementos que producen.

En enero de 2021, había en España un total de 507.020 explotaciones ganaderas activas . «Esto significa que ya tenemos una explotación por kilómetro cuadrado en nuestro país », relata Luis Ferreirim, responsable de agricultura en Greenpeace. Asimismo, añade que en los últimos tres años se han estado autorizando «al ritmo de 1,5 explotaciones ganaderas diarias».

«No se conoce suficientemente el impacto de la ganadería industrial y no es fácil acceder a los datos» , explica Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace. El objetivo de la ONG es bastante claro: hacer una reducción del 50% en producción y consumo de carne y otros derivados animales para el año 2030.

Están «preocupados» por comunidades como Extremadura , en la que cada vez hay «más cerdos y menos personas» . En esta región ha tenido lugar un mayor incremento del censo ganadero porcino y bovino en el sistema intensivo con respecto al extensivo durante los últimos seis años (2015-2020). «En el 51% de los municipios extremeños ha aumentado la cabaña porcina, mientras que en el 91% de esos municipios hay una pérdida de población en los últimos seis años. Es por ello que la ganadería industrial no es la solución a la despoblación », señala.

Según cuenta Ferreirim, otras comunidades como Cataluña el 99,9% del porcino es industrial y el 100% de los pollos son ya de cría intensiva .

Otro de los problemas derivados de las macrogranjas es la contaminación del agua por nitratos -procedentes de fertilizantes en la agricultura intensiva y la producción de purines en la ganadería industrial. La cifra se ha visto aumentada en un 51,5% entre los años 2016 y 2019. «España está en el punto de mira de la UE. El 81% de las aportaciones de nitrógeno agrícola a las aguas proviene de la ganadería . España tiene un problema sistémico», denuncia Ferreirim pidiendo más acciones para luchar contra esa contaminación.

Entre las demandas de Greenpeace están: reducir en un 50% la cabaña ganadera intensiva hasta 2030, detener las ampliaciones , el establecimiento inmediato de una moratoria estatal y/o regional a la ganadería industrial de al menos cinco años o una nueva legislación sobre nitratos que sea suficientemente ambiciosa para que sea un freno al avance de la ganadería.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación