Las comunidades autónomas perfilan cómo será el próximo curso

El avance de la vacunación entre docentes y alumnos permitirá una mayor seguridad en las aulas, según esperan los consejeros de Educación regionales

S.S.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría , se reunirá la próxima semana con los consejeros autonómicos del ramo para repasar el protocolo acordado el pasado mayo sobre el próximo curso escolar y las medidas que toman las distintas comunidades en función de la tasa de incidencia del Covid-19, y abordar el inicio del curso escolar. Toma así el testigo de su antecesora en el cargo, Isabel Celaá, que fue la que negoció estas medidas con las autonomías antes de ser relevada de la cartera. Cuando terminaba el curso 2020-2021, el Gobierno propuso a las comunidades autónomas recuperar la presencialidad en todos los niveles educativos para el próximo curso.

Si bien había sido la intención en el curso 2020-2021 por lo menos hasta 2º de la ESO, ahora proponía «reforzar la presencialidad también en cursos superiores, por motivos de rendimiento académico, bienestar emocional y equidad». Para ello, según el Ejecutivo contó en mayo, «será necesario realizar un refuerzo en estas etapas superiores (3º y 4º de la ESO y Bachillerato y Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Deportivas)», de acuerdo al borrador del documento elaborado por los Ministerios de Educación y Sanidad. La ampliación de la edad de la vacunación hasta mayores de 12 años permitirá que el curso que viene se afronte de otra manera.

A falta de ajustar los últimos flecos en la reunión sectorial del próximo día 25 entre el Ministerio de Educación y las comunidades, los Gobiernos regionales han adelantado ya cómo plantean el regreso a la escuela , que comienza en un par de semanas.

En el País Vasco , los departamentos de Salud y Educación trabajan en los protocolos para la vuelta a clase en septiembre y se han trabajado "varios escenarios para ver cuál es el más adecuado aplicar" cuando se inicie el curso, según ha dicho este jueves .a consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui. Según ha indicado, el profesorado está vacunado y el objetivo es que el curso se inicie "con todo el porcentaje que sea posible" de alumnos mayores de doce años vacunados, lo que "va a marcar una diferencia", pero se desconoce "cuál va a ser la situación epidemiológica en País Vasco" ya que es "muy cambiante".

En Castilla y León la vuelta será de forma presencial y para todos los alumnos de Infantil y Primaria a la vez –con los turnos de acceso que establezca cada centro– desde el 9 de septiembre y a partir del 14 para ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Así comenzará el próximo curso escolar en Castilla y León, que descarta un arranque del periodo lectivo de forma escalonada –como sí ha avanzado la Comunidad de Madrid– y apuesta por la asistencia al aula como «la mejor manera de garantizar el derecho a la educación» y siendo «conscientes de que el riesgo cero no existe, ni en estos momentos ni en cualquier faceta de la vida», según destacó el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en la presentación de los detalles del periodo académico que ha de arrancar en breve marcado por el Covid-19. Allí se ha decidido mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros pese a que el Ministerio de Educación, a petición de muchas comunidades, permite reducirla a 1,2 metros (con lo que caben más niños en el aula y, por tanto, son necesarios menos profesores)

El curso escolar en Infantil y Primaria en la Comunidad Valenciana comenzará el 7 de septiembre y se impartirá de forma presencial, extremando las medidas preventivas para la salud del alumnado por el coronavirus, según ha decidido la Conferencia Sectorial de Educación convocada por el Ministerio de Educación y FP con los responsables de las comunidades autónomas. El conseller, Vicent Marzà, ha acordado 14 puntos generales con el Ministerio y la práctica totalidad de autonomías, y ha trasladado en el Foro Educativo Valenciano una propuesta para preparar el retorno a las aulas valencianas del alumnado el 7 de septiembre.

En Andalucía seguirá siendo clave el mantenimiento de la «burbuja», grupos de convivencia de alumnos que sirven para limitar los contactos de los niños y los contagios así como cortar las posibles cadenas de transmisión del coronavirus. Así, «el alumnado ocupará el mismo espacio físico en las aulas y servicios complementarios (pupitre, asiento, lugar de trabajo, comedor escolar…) con la finalidad de poder identificar en caso de contagio a los contactos de forma más precisa. El aula que utilice el grupo de convivencia y los espacios de recreo, el uso de los aseos o uso de zonas comunes deberán estar claramente delimitados».

En Aragón el curso empezará con mascarillas en las aulas pero con más flexibilidad en exteriores, en los que los niños podrán prescindir de ellas durante Educación Física y en la práctica de deportes y juegos. Volverán las aulas de madrugadores, las extraescolares o lugares como las bibliotecas y salas multiusos, y regresarán también los materiales compartidos y la autorización del material común se extenderá al patio, al que regresarán los juegos de pelota.

La principal novedad en Galicia será la posibilidad de compartir material escolar y objetos, como balones o cuerdas de juegos, entre los alumnos, mientras que los niños de infantil, primaria y Educación Especial seguirán organizados en grupos de convivencia estable, tanto en el aula como en el recreo y comedor.

En Cantabria el protocolo mantiene gran parte de las medidas implantadas el pasado curso como la mascarilla, la toma de temperatura, ventilación cruzada, entradas y salidas escalonadas, turnos de comedor, refuerzo de la limpieza y la presencia del coordinador Covid, y flexibiliza la celebración de actividades complementarias y extraescolares, recuperándose las salidas fuera del centro, que el pasado curso sólo podían hacerse a pie.

Al contrario que en otras comunidades, en Cataluña ya no será necesario tomar la temperatura a la entrada de los centros y las medidas para evitar contagios seguirán pivotando sobre grupos estables de convivencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación