Coronavirus en España
Comprueba la probabilidad de estar junto a un contagiado de coronavirus en cada provincia
Navarra y Granada, las peor situadas; Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, las mejores
La probabilidad de estar cerca de una persona con Covid-19 es mucho mayor en la provincia de Navarra, Granada, Teruel o Palencia que en la de Lugo, Castellón o Las Palmas. Es mayor en Barcelona que en Madrid , y en Madrid mayor que en Sevilla.
El Instituto Bifi (Biocomputación y Física de Sistemas Complejos), de Zaragoza, ha elaborado el mapa « Eventos y Covid-19 » que muestra una estimación de riesgo de exposición al coronavirus según el número de personas reunidas. El riesgo se expresa como la probabilidad de que, al menos, un individuo positivo esté presente.
En la provincia de Madrid , hay un 4,1% de probabilidades de que en una reunión con diez personas un individuo esté infectado. En la de Barcelona , es de un 4,8%. Las más afectadas son Navarra (8,5%), Granada (7,8%), Teruel (7,7%) y Palencia (7,6%). Las menos, Alicante (1,0%), Castellón (0,9%), Santa Cruz de Tenerife (0,8%) y Las Palma s (0,4), con datos hasta el 21 de octubre.
La probabilidad de estar junto a una persona contagiada aumenta en las reuniones con un mayor número de personas . Así, por ejemplo, en Madrid, del 4,1% de probabilidad de estar junto a un enfermo de Covid en una reunión de diez personas se pasaría a un 19% en un evento de cincuenta personas, y a un 34% en una reunión de cien individuos. A mayor tamaño del evento, mayor riesgo.
Otras variables
La probabilidad de que haya una persona contagiada, recogida en el mapa, no es igual a la probabilidad de contagiarse, que esta simulación no calcula. Así, en un aula, la probabilidad de que haya una persona contagiada es la misma que en una oficina, en una discoteca o en un parque al aire libre con el mismo número de personas. Sin embargo, la probabilidad de contagiarse sería menor en el ambiente con mejor ventilación, las reuniones de menor duración, y la situación donde se respetara más la distancia de seguridad, entre otras medidas de protección, como el uso de mascarillas. Estas variables no están recogidas en el mapa, que solo atiende a las cifras de contagios.
La estimación de estos porcentajes tiene en cuenta un periodo de diez días de infectividad. La estimación de los autores hace correcciones sobre los datos del sistema de vigilancia, recogidos en las estadísticas del Instituto de Salud Carlos III, para conocer el número real de infectados. La herramienta « Eventos y Covid-19 » elaborada por el Instituto Bifi, con fines divulgativos, no epidemiológicos, permite elegir otros períodos y otros tamaños de grupos de personas para comprobar la probabilidad de estar reunido con una personas contagiada.