Como zambombas o móviles vibrando: así suenan algunos de los animales marinos más curiosos
Un grupo de investigadores propone crear la biblioteca de sonidos acuáticos más grande del mundo
Aunque las ballenas poseen unos de los cantos más potentes de los océanos, son solo unos de los miles de animales marinos capaces de emitir sorprendentes sonidos bajo el agua. La piraña roja suena a zambomba (puede comprobarlo en el vídeo que acompaña esta noticia , con varias muestras). Y en las profundidades del Indo-pacífico, se sabe que un grupo de peces se comunica con ruidos que bien podrían ser télefonos móviles vibrando sobre una mesa. El audio ha podido ser registrado, aunque todavía no se sabe a qué especie corresponde.
Los hábitats más extensos del mundo son marinos, pero su exploración se encuentra en sus inicios . Las dificultades técnicas han sido un importante escollo, pero ahora las posibilidades para estudiar los sonidos de la vida acuática se han multiplicado y, a través de ellos, también las de conocer a sus habitantes. Aunque existen millones de horas de grabación, hoy los registros se encuentran disgregados, por lo que un equipo de 17 expertos de nueve países quiere reunirlos en una sola plataforma. Será la Biblioteca Global de Sonidos Biológicos Subacuáticos (GLUBS, por sus siglas en inglés). Todavía está en sus albores, pero los autores acaban de hacer la propuesta científica en la revista ‘Frontiers in Ecology and Evolution’ , junto a una pequeña muestra de los paisajes sonoros submarinos que ya se han encontrado.
Hay 126 especies de mamíferos marinos, unas 35.000 especies conocidas de peces y casi 250.000 especies documentadas de invertebrados marinos en el mundo. Los expertos quieren aprovechar los avances tecnológicos para captar sus ruidos a través de hidrófonos oceánicos o incluso GoPros submarinas de aficionados. El objetivo es estudiar la diversidad, distribución y abundancia de las especies acuáticas e incluso identificar nuevas especies. También plantean procesar la información utilizando Inteligencia Artificial para descifrar su significado.
«Las variedades de canciones humanas incluyen canciones de amor y de trabajo, canciones de cuna, cánticos e himnos. Los animales marinos deben cantar canciones de amor. Tal vez la Inteligencia Artificial aplicada a la Biblioteca Global pueda ayudarnos a comprender las letras de estos y muchos otros», dice Jesse Ausubel, fundador del International Quiet Ocean Experiment y científico de la Universidad Rockefeller (Nueva York).
La idea es crear una web de acceso abierto , probablemente con sede en Australia, que se constituirá como una biblioteca de fuentes de sonido biológicas conocidas y desconocidas. También será una plataforma de prueba de algoritmos de Inteligencia Artificial para la detección y clasificación de señales y una interfaz para desarrollar mapas de distribución de especies, basada en los sonidos.
«Con la biodiversidad en declive en todo el mundo y los humanos alterando implacablemente los paisajes sonoros submarinos, existe la necesidad de documentar, cuantificar y comprender las fuentes de los sonidos de los animales submarinos antes de que desaparezcan potencialmente» , defiende el autor principal, Miles Parsons, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.