¿Cómo vigilan los científicos el riesgo de erupción volcánica?
La isla de La Palma está en el color amarillo en el semáforo de alerta volcánica
La Delegación del Gobierno en Canarias ha solicitado al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) la activación del Copernicus ante la actividad sísmica
Sigue en directo la última hora sobre la erupción del volcán de La Palma
Megatsunami La Palma: la ola gigante que podría arrasar Nueva York
![Vista general de uno de los volcanes de Cumbre Vieja, una zona al sur de la isla que podría verse afectada por una posible erupción volcánica](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2021/09/15/ep-volcan-kn5H--1248x698@abc.jpg)
El volcán de La Palma ha comenzado la erupción , explosiva y con columna de ceniza y lava en la zona de Las Manchas este domingo a las 15.10 horas tras dos temblores muy fuertes en la zona.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado 2.935 terremotos en la zona sur de La Palma desde el pasado sábado día 11, que comenzó un nuevo enjambre sísmico . Casi todos de baja intensidad, aunque uno de ellos sí lo ha notado la población, con 3,5 de magnitud a 11 kilómetros de profundidad.
Por esta razón, la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias declaró a principios de semana la situación de alerta amarilla por riesgo volcánico en la isla de La Palma por el incremento de la actividad sísmica en la zona de Cumbre Vieja.
Técnicas de vigilancia volcánica
Según explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN), los terremotos volcano-tectónicos (VT), son eventos producidos por roturas en la corteza debido al empuje del magma sobre esta o por apertura de un conducto. En general son indistinguibles de los terremotos tectónicos excepto por su distribución de magnitudes y su localización, ya que no es esperable, por ejemplo, una importante sismicidad tectónica en las Islas Canarias al encontrarse alejado de las grandes fallas. Cuando se produce una intrusión magmática suelen aparecer enjambres de numerosos terremotos VT de relativamente baja magnitud, independientemente de si esta intrusión genera alguna erupción (como en el Hierro en 2011) o no (como en Tenerife en 2004). Estos sismos tienen una duración dependiente de su tamaño de entre pocos segundos y algunos minutos y además suelen presentar fases sísmicas definidas, lo que permite localizarlos fácilmente.
La vigilancia volcánica requiere de un análisis de datos en tiempo real para una correcta toma de decisiones . La localización de terremotos se puede obtener en escasos minutos, por lo que es importante contar con un sistema de comunicaciones robusto que permita obtener los datos sísmicos en tiempo real.
Según la Asociación Volcanes de Canarias, existen cuatro niveles de alerta en caso de erupción volcánica.
- Semáforo verde . Antes de una erupción volcánica, se produce un aumento gradual de la actividad precursora, que puede prolongarse durante mucho tiempo y ser percibida por la población, por lo que hay que mantener la calma y estar atento a las informaciones que emitan las autoridades.
- Semáforo amarillo . Indica la posibilidad de que el volcán pueda afectar a la población y significa que habrá que estar alerta y pendientes de lo que digan las autoridades a través de los conductos establecidos y, sobre todo, seguir las indicaciones que den.
- Semáforo rojo . Cuando Protección Civil o las autoridades correspondientes dan la señal de evacuación, es porque se considera indispensable hacerlo para proteger su vida y la de su familia. En ese caso habrá que seguir sus instrucciones y mantener la calma, asegurándose que sus familiares están presentes en el punto acordado o sitio de reunión para iniciar la evacuación. Es muy importante no perder tiempo tratando de llevar pertenencias o animales que sólo dificultan la evacuación.
- Regreso a la normalidad . Solo las autoridades serán las responsables de comunicar el regreso a las viviendas. Antes de entrar hay que comprobar en qué condiciones se encuentra la casa y las instalaciones y si detecta cualquier anomalía y tiene dudas se deberá acudir a los cuerpos de emergencia.
Servicio Copernicus de la UE
Además, la Delegación del Gobierno en Canarias ha solicitado al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) la activación del Copernicus ante la actividad sísmica detectada en la isla de La Palma y a petición del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
El Programa Copernicus de la Unión Europea sirve para el suministro de imágenes y cartografía de emergencia. El servicio Copernicus de la UE se activa a demanda de las comunidades autónomos y ofrece servicios operacionales gratuitos. Copernicus permite seguir día a día la evolución de todo aquello que se puede ver desde el espacio , arrojando nuevos datos sobre el estado del clima en Europa.
Noticias relacionadas