Cómo sobrevivir a un apagón en la gran ciudad

Un experto de la Escuela Española de Supervivencia explica a ABC sobre el terreno trucos de andar por casa para salir airoso de una catástrofe, ya sea un fallo en el suministro eléctrico o un seísmo

Ignacio Ortega, instructor de la Escuela Española de Supervivencia Foto: Ramón L. Pérez / Vídeo: David del Río

David del Río y Beatriz L. Echazarreta

«La mejor situación de supervivencia es la que no tenemos, pero si nos coge desprevenidos, que nos pille preparados y formados ». Este es uno de los consejos generales que da Ignacio Ortega , de la Escuela Española de Supervivencia en los cursos en los que enseña a contar con recursos ante una catástrofe si uno le sorprenden en la ciudad, ya sea un seísmo, un volcán, una ola de frío o el famoso apagón que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y los expertos en energía se afanan en negar desde que saltaran todas las alarmas con el anuncio de Austria . No es para menos, pues la titular de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, llegó a afirmar que «la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo ». Desde hace semanas, la psicosis preparacionista sobrevuela las cabezas de una masa sigilosa de españoles que hacen acopio de material de ferretería.

Psicosis al margen, en la Escuela Española de Supervivencia se rigen por la máxima de que todo problema, por grande que sea, puede dividirse en partes más pequeñas. De esta manera, se abordará cualquier situación peligrosa que se presente estructurando soluciones y decisiones en cinco aspectos fundamentales: información, agua, fuego, refugio y alimentación. Estos son los diez consejos en los que esta escuela hace hincapié para salir airosos de un fallo en el suministro eléctrico , por muy remoto que sea.

1. Información

Lo primero es analizar el ambiente geográfico y climático en el que te desenvuelves y prever posibles contingencias. La gestión de la información es la base de todas las decisiones acertadas. Los medios de comunicación suelen dar avisos previos de eventos negativos, pero también es esencial seguir las recomendaciones de los cuerpos de seguridad del Estado.

Ortega recomienda establecer un «cuartel general» para comunicar cada paso que des, y desde ahí, que toda la unidad de familiares esté informada. (Mediante una aplicación se puede convertir el móvil en un ‘walkie’, a través de Bluetooth, si la red fallase. También es importante crear una especie de ‘protocolo’ (a quién avisar, qué objetos localizar...)

2. La gestión del agua

Recomiendan hacer acopio de agua en grandes cantidades, cinco litros por persona y día previsto . También enseñan sistemas de mantenimiento del agua con pastillas potabilizadoras o dos gotas por litro de lejía de uso alimentario (solo en caso de largos períodos o aguas contaminadas). Explican que como con la falta de suministro eléctrico, viene la falta de suministro de agua para sanitarios, es importante no perder agua en los saneamientos . Las deposiciones sólidas se hacen sobre un cubo con una bolsa de basura grande y no se mezclan con el orín que hay que hacerlo en otro lugar, pues la mezcla de los dos es lo que produce la fermentación y olores. Si se dispone de tierra o serrín, se le echa un puñado tras cada deposición, eso hará que se convierta en tierra vegetal.

3. Cuenta con fuentes de energía

Es recomendable hacer acopio de fuentes de energía alternativas como pilas, hornillos de gas, radio por baterías o dinamo, cerillas, mecheros, paneles solares, velas y mucho aceite vegetal como el de girasol. Así se pueden solventar los problemas de iluminación, de frío y poder comer caliente.

4. Prevención de incendios

A su vez, es importante tener un paño con agua cerca para poder sofocar un hipotético incendio, nunca apagar con agua los fuegos con aceites, alcoholes o combustibles líquidos.

5. Conservación del calor

La Escuela Española de Supervivencia recomienda aislar la vivienda en caso de frío extremo , cerrando rendijas, poniendo aislantes como cartones o plásticos de burbujas en las ventanas.

Otro de los consejos en el que siempre inciden es en reunir la familia en una sola habitación para subir el calor y optimizar la fuente de energía que la está proporcionado. No podemos caldear 3 habitaciones para 3 personas.

6. Alimentación

Un clásico de la supervivencia en ciudad y en entornos rurales: contar con alimentos en conserva . También recomiendan legumbres cocidas (que requieren menos tiempo de cocinado). Es importante recordar que todo lo que tengamos en el congelador se estropeará más rápido si no hay fluido eléctrico, por lo que es recomendable empezar consumiendo estos productos y, si tenemos muchos, utilizar técnicas de conservación como la conserva en aceite, salado o adobo.

7. Evite desplazamientos innecesarios

Los semáforos y sistemas de ordenación del tráfico no estarán operativos, y conducir será una situación de alto riesgo sobre unas calles y carreteras colapsadas por atascos o accidentes. Se recomienda salir de la ciudad sólo en caso de tener una base más segura en otro lugar, y prever rutas alternativas porque es posible que las carreteras estén colapsadas . Lleva mapas y planos. En principio tu mejor refugio es tu vivienda.

8. Acopio de medicamentos

Haz acopio de medicamentos necesarios en el botiquín para pequeños males como heridas o quemaduras y en especial los medicamentos de enfermedades crónicas como diabetes o las relacionadas con el corazón.

9. El vecino como aliado

Tu seguridad depende en gran medida de tu entorno. Colabora con tus vecinos para prestaros ayuda y recursos mutuos.

10. Fórmate y forma a los demás

Si la red sabe sobrevivir, las decisiones que se tomen serán más precisas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación