Crisis del coronavirus
Cómo es el plan de choque para las residencias puesto en marcha por la Comunidad de Madrid
Entre el 8 de marzo y el 14 de abril han fallecido en la Comunidad de Madrid 4.953 mayores
Coronavirus: últimas noticias del Covid-19 en España, en directo
Entre el 8 de marzo y el 14 de abril han fallecido en la Comunidad de Madrid 4.953 mayores . De ellos, 4.172 presentaban sintomas de coronavirus y a los 781 restante se les había hecho el test y su positivo estaba confirmado. Esta es la razón que llevó a la Comunidad de Madrid a poner en marcha, el 28 de marzo pasado, un plan de choque en las residencias de mayores. Desde su puesta en marcha, se han realizado 380 intervenciones.
Carlos Novillo lleva el mando operativo del Plan. Es el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid Madrid112, y bajo su mando están el Cuerpo de bomberos, Protección Civil, Policía local, el teléfono de atención 112 y los agentes forestales. Todos ellosse han abocado a la lucha contra el coronavirus, que incluye el mencionado plan de choque en las residencias. Bombero de profesión, Novillo asegura que la respuesta de los equipos que tiene al mando ha sido «ejemplar . Los bomberos han pasado de enfrentarse a una situación en la que se puede ver el riesgo (incendios, accidentes...) a enfrentarse a un enemigo invisible que te puedes llevar a casa, y sin embargo la respuesta ha sido de total predisposición».
Este bombero de profesión reconoce que ha habido un «cambio de paradigma», y se ha pasado de una situación de emergencia a una situación «casi bélica» . «Nos hemos transformado -asegura- para poner en marcha el trabajo, hemos hecho frente a una situación de escasez de material. que necesitaba el personal sanitario, pero también bomberos y policías».
El plan de choque distingue cuatro perfiles de pacientes y contempla medidas de intervención, evaluación, derivación y seguimiento. Se suma, según sus responsables, a la actividad que han venido realizando las Unidades Técnicas de la Dirección General de Salud Pública.
Según explica la Comunidad de Madrid, «se encuentran los pacientes graves que deben de ser trasladados a Urgencias; los que requieren de cuidados de media-larga estancia , que son trasladados a los hospitales de Fuenfría, Guadarrama y Poveda; los agudos , que no requieren atención urgente, y se trasladan a los hospitales Santa Cristina, Cruz Roja o el antiguo Virgen de la Torre (dependiente del Hospital Infanta Leonor); y los que están en una residencia pero que necesitan ser trasladados a otra».
Desde la puesta en marcha de este plan, concluye, «se han realizado 380 intervenciones en residencias por parte de bomberos y la Unidad Militar de Emergencias. Por su parte, los equipos de Atención Primaria apoyaron en visita domiciliaria a 28 residencias críticas entre el 26 de marzo y el 2 de abril, las fechas más duras de la pandemia y, en estos momentos, más de 250 residencias se encuentran en seguimiento médico y enfermera por parte de los centros de salud, y otras 81 son atendidas con presencia rutinaria por profesionales de Atención Primaria. Asimismo, se ha procedido a reforzar los servicios de oxigenoterapia y se ha marcado un circuito de traslado de medicamentos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria a cada residencia».