Cómo meter al planeta entero en la ciudad
El Foro Iberoamericano de Ciudades reflexiona en Madrid sobre los principales retos de la urbanización
La ciudad ocupa apenas el 0,5% de la superficie terrestre del planeta, pero más de la mitad de sus habitantes viven en ella. En América Latina, la región más urbanizada del mundo, esta concentración supera ya los 500 millones de personas, el 80% de su población total. En China se están creando nuevos núcleos con decenas de millones de habitantes. Cada semana hay tres millones de urbanitas más en el mundo y se espera que en los próximos veinte años se sumen otros 130 millones. ¿Es este éxodo sostenible? Y, sobre todo, ¿cómo puede hacerse sostenible?
Estas son las principales interrogantes, salpicadas de cifras, que se han arrojado este jueves en el Teatro Real de Madrid durante el Foro Iberoamericano de Ciudades , cuyo principal cometido es explorar soluciones a los difícil retos de la urbanización, entre los que se hallan la desigualdad, las altas tasas de contaminación , la inseguridad o la movilidad.
A esta última cuestión se ha referido en su discurso de clausura la ministra de Fomento, Ana Pastor , quien ha recordado que en España el 78% de la población vive en el entorno urbano , asumiendo así que la «calidad de vida se juega en las ciudades».
Pastor ha destacado la necesidad de planificar las infraestructuras y equipamientos urbanos, con especial atención a los servicios de transporte, que deben « universalizar la movilidad », potenciando la intermodalidad. «Hacen falta diagnósticos certeros para la cohesión y vertebración del país. En el transporte y la movilidad no se puede tener mucho en algunas partes y poco en otras», ha reseñado la ministra, que ha citado los cuatro puntos cardinales del urbanismo moderno: «habitar, trabajar, descansar y circular».
Anteriormente, Antonio Garrigues Walker y Jorge Edwards han disertado sobre el modelo moderno de ciudad con cierto escepticismo ante las «aberraciones» urbanísticas cometidas y la pérdida de perspectiva humanística. El escritor chileno ha apostado por un modelo de «Ciudades medianas, desarrolladas, cultas, comunicadas y humanas». El abogado madrileño, más crítico, ha recordado que en Iberoamérica hay capitales con enormes problemas de inseguridad, «por las que no se puede pasear». Los dos ponentes han reclamado la intervención de arquitectos, pero también de los filósofos , para crear espacios a la medida del hombre.
El Foro, que tendrá su próxima sede en la ciudad de Santander entre los días 7 al 9 de noviembre, busca con encuentros como el de hoy trazar espacios de diálogo entre la sociedad civil y las administraciones públicas para diseñar un modelo de planificación, financiación y gestión de las ciudades, que impulse su crecimiento garantizando el equilibrio social, medioambiental y también la seguridad de los que las habitan.
« Las ciudades tienen que ser inclusivas para todas las personas ; si no, no tienen sentido», ha resumido Tomás Vera, presidente del Foro y de la Fundación Ciudad, quien ha animado a expertos, empresas, administraciones públicas y universidades a contribuir con sus propuestas y experiencias a este decisivo reto.
Han intervenido Alejandro Álvarez Von Gustedt, director de la Oficina del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) y María Lahore, ejecutiva principal para Europa de CAF, Banco de Desarrollo de Iberoamérica, que han incidido en los esfuerzos de invertir en modelos de desarrollo sostenible para las ciudades, donde se generan dos tercios de la riqueza mundial. También ha tomado la palabra Carlos Espinosa de los Monteros, designado alto comisionado de la Marca España, quien ha expresado el compromiso del Gobierno de España con el Foro Iberoamericano de Ciudades.