Tuberías congeladas: cómo evitarlo y qué hacer si te sucede
Últimas noticias sobre los efectos del temporal de nieve Filomena, en directo
Tras el paso de la borrasca Filomena llegan las bajas temperaturas que amenazan con muchos grados bajo cero a ciudades como Madrid. En una ola de frío así, puede darse la situación de que las tuberías se rompan por congelación . ¿Y por qué sucede esto? A diferencia de otras sustancias que se dilatan al aumentar su temperatura y se contraen con el frío, el agua es una excepción: el hielo se dilata con respecto al volumen que tiene en su forma líquida . Este aumento de volumen cuando se congela el agua fuerza el interior de las tuberías que acaban por romperse.
Para no llegar a este punto, existen algunos consejos para evitar que se congelen las tuberías que podemos aplicar en nuestras instalaciones domésticas. Aun así, hay que tener en cuenta que la mayor parte de los elementos de canalización de agua se encuentran fuera de nuestro alcance.
Canalización y tuberías exteriores
En entornos urbanos como el de Madrid, la canalización está enterrada a una profundidad suficiente que asegura un aislamiento natural . En este tipo de tuberías los riesgos de congelación son muy pequeños ya que se encuentran enterradas a una profundidad a partir de medio metro bajo la cota cero del terreno .
Aun así, hay un elemento en los edificios sobre el que sí podemos actuar para prevenir estos problemas y es el de los contadores . Una vez está asegurado el caudal de agua de entrada, el entorno del contador se debe mantener en una temperatura adecuada para evitar congelaciones. Debemos asegurar el lugar donde están instalados , normalmente en dependencias comunes, y asegurarnos que esa estancia tiene unas mínimas condiciones y que no está demasiado expuesta al exterior. Además deberemos garantizar que el propio contador y las tuberías que lo rodean se encuentran debidamente aisladas . Para todo ello podemos utilizar materiales aislantes como espuma de poliuretano, porexpán, u otros elementos de emergencia como periódicos, pero siempre asegurando que cualquier aislamiento permite la correcta ventilación y evitando peligros como la acumulación de gases.
En las comunidades de propietarios también habrá que tener en cuenta todas aquellas canalizaciones que se encuentran en sótanos, garajes, áticos o cualquier otra dependencia común . Estas tuberías suelen encontrarse muy expuestas al frío y muchas veces se olvidan.
Si vivimos en un piso
Hay determinadas acciones que podemos aplicar si vivimos en un piso para evitar, en la medida de lo posible, que se congelen las tuberías. Para ello es importante dejar correr el agua de vez en cuando, esto puede evitar que quede agua acumulada en las tuberías el tiempo suficiente para que se congele. En este sentido es también recomendable no apagar los termos de agua y otros sistemas de canalización de agua caliente que puedas tener instalados en el domicilio. En definitiva, hay que evitar que el agua se quede demasiado tiempo estancada y asegurar que circule .
En una casa unifamiliar
En este tipo de casas se aplican todas las recomendaciones anteriores sobre mantenimiento de canalizaciones exteriores e interiores . Se deberá asegurar el aislamiento de las tuberías exteriores que estén bajo nuestro control, con la citada especial atención a zonas olvidadas como falsos techos, garajes, o áticos, además de zonas exteriores como jardines . En estos jardines o patios también es recomendable desconectar los sistemas de riego y drenarlos para evitar la acumulación de agua. En el interior, seguiremos los mismos consejos sobre circulación de agua que un piso.
En el caso de que nos hayamos quedado sin suministro de agua, puede ser que alguno de estos elementos de canalización esté congelado. En el mejor de los casos, todavía no se habrá producido ninguna rotura por lo que podemos intentar identificar dónde se ha congelado la tubería y actuar sobre ella. Se puede aplicar calor seco en la zona de los contadores y en las tuberías más expuestas, pero nunca con fuentes de calor directas como mecheros o llamas. Usar agua caliente tampoco es buena idea porque el contraste térmico puede agravar el problema.
Hay signos de que se ha roto una tubería, ¿qué hago?
En el caso de que se perciban en el interior de la vivienda goteos, humedades o cualquier otro tipo de señal que indique que una tubería haya podido romperse a causa del frío, se debe cortar el suministro de agua cerrando la llave de paso . Una vez hecho, lo mejor es dejar los grifos abiertos para facilitar la salida de agua y llamar a un fontanero o al seguro .