¿Cómo evitar contagiarse de Covid en el transporte público?
Expertos en salud pública recomiendan evitar las horas punta, escalonar el inicio de las jornadas laborales, aumentar las frecuencias u optar por el teletrabajo
Mantener la precaución y ser rigurosos en el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la higiene es la mejor manera de reducir el riesgo de contagio del Covid-19 en el transporte público frente a la amenaza de transmisión por aerosoles.
Noticias relacionadas
El uso de mascarillas, la higiene escrupulosa y el rigor en el distanciamiento social son las tres premisas básicas para no contraer la enfermedad en cualquier espacio público. En el transporte público en específico, expertos en salud pública abogan por evitar las horas de mayor uso del transporte público , escalonar el inicio de las jornadas laborales , recurrir directamente al teletrabajo o aumentar las frecuencias .
El peligro de los espacios cerrados
Las investigaciones científicas alertan sobre el riesgo de contagio por medio de partículas emitidas por personas infectadas que se diferencian por su tamaño en gotículas, de 0,3 milímetros a 1 milímetro de grosor, y aerosoles, más pequeñas que el diámetro de un cabello humano.
Las gotículas son proyectadas hasta un metro de distancia, mientras que los aerosoles quedan suspendidos en la atmósfera , donde pueden permanecer horas , lo que los hace especialmente peligrosos en espacios cerrados sin ventilación.
El «Informe científico sobre vías de transmisión SARS-CoV-2», elaborado para el Ministerio de Ciencia por un grupo de expertos subraya la «evidencia significativa» existente sobre la transmisión por aerosoles, que señalan como posible «forma de transmisión dominante» frente a la probablemente «sobreestimada» vía de las gotículas. A estas dos formas de contagio se suma la amenaza que supone el contacto de superficies contaminadas.
Aumentar las frecuencias
Las discrepancias entre los investigadores constatan que falta información sobre cómo se produce la transmisión del Covid-19. Asimismo, es difícil determinar el riesgo real de contraer la enfermedad en el transporte público porque no se sabe dónde se han infectado los pacientes que lo usan, dado que se mueven en diferentes ambientes.
La primera de estas medidas básicas es el mantenimiento de la distancia de un metro y medio con otras personas que evita ser alcanzado por gotículas con carga vírica. P ara lograr esa distancia estos expertos piden que las administraciones públicas aumenten las frecuencias . También se plantea la necesidad de instalar sensores de capacidad en autobuses y vagones e impedir la entrada cuando se rebase el limite que imposibilite mantener un metro y medio de distancia entre personas. Añade que los autobuses y vagones tienen correctos sistemas de ventilación que permiten reducir el riesgo de contagio.
¿Qué mascarillas se deben usar?
El CSIC subraya la importancia de utilizar mascarillas de «material que sea bien filtrante» y correctamente ajustadas , sin dejar pasar el aire por los bordes.
Recuerda que hay mascarillas de tela que no cumplen la normativa y que son convenientes las higiénicas -siempre que se sitúen en los parámetros de la Asociación Española de Normalización (UNE)-, las quirúrgicas y las FPP2 y FPP3, sin válvulas de exhalación.
Hay que recordar que las higiénicas y las quirúrgicas protegen a los personas próximas a quienes las llevan , mientras que las FPP2 y las FPP3 sin válvulas protegen tanto a los que las utilizan como a quienes se sitúan a su alrededor.
Para cumplir con el principio de máximo cuidado en la adopción de estas medidas, se recomienda el uso de mascarillas FPP2 si el viaje es muy largo , en un trayecto en tren de seis horas, por ejemplo.
Por otra parte, en una entrevista en la emisora catalana RAC1, la investigadora especializada en aerosoles del IDAEA-CSIC María Cruz Minguillón aconsejaba el 1 de noviembre que, además de tener puesta la mascarilla, l os pasajeros mantuvieran el silencio en el metro . A raíz de esta solicitud, el Govern catalán ha decidido pedir silencio a los pasajeros de los trenes de los Ferrocarriles de la Generalitat, algo que también hace Transportes Metropolitanos de Barcelona en metro y autobuses.
Precaución con las superficies de contacto
A pesar de los recientes estudios que relativizan la importancia del contagio por el contacto de superficies contaminadas por enfermos de Covid-19, desde el CSIC vuelven a pedir cautela y extremar los cuidados hasta que esta información esté debidamente contrastada.
Desde este organismo insisten en mantener una correcta higiene de manos y evitar tocarse la cara después de haber entrado en contacto con cualquier elemento en el interior de un autobús o un vagón. Además, se recomienda que las administraciones que gestionan el transporte público pongan a disposición de los viajeros dispensadores de gel hidroalcohólico en las paradas y en el interior de los vehículos.