¿Cómo se contrae la triquinosis?

Una matanza clandestina ha provocado el mayor brote de los últimos años con 17 personas hospitalizadas en Ciudad Real

Imagen de archivo sobre una fiesta de la matanza R.M.M

ABC

Diecisiete miembros de una misma familia fueron dados de alta tras sufrir un brote de triquinosis un mes después de haber consumido carne de cerdo procedente de una matanza domiciliaria que realizaron sin autorización en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).

El director general de Salud Pública y Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Manuel Tordera, ha pedido a la población que esté tranquila porque si se cumple con la normativa no hay «ningún problema de contagio» y ha pedido a quienes hagan una matanza que sigan la normativa vigente y confíen en los servicios sanitarios.

¿Qué es la triquinosis?

Es una enfermedad parasitaria y transmisible que se origina por el consumo de carnes parasitadas con larvas de un nematodo (gusano redondo) llamado Trichinella, del cual existen distintas especies. Las dos más frecuentes en nuestro país son Trichinella spiralis y Trichinella britovi, según explica la página de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.

¿Cuál es el periodo de incubación?

Cuando una persona come carne de un animal parasitado, los quistes de Trichinella son destruídos en el estómago quedando libres las larvas. Éstas pasan al intestino donde crecen hasta convertirse en adultos, alcanzando un largo de 2 a 4 mm.

Los adultos luego producen su descendencia que migra a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma (el músculo de la respiración bajo los pulmones), y también pueden afectar los pulmones y el cerebro.

El período de incubación de la enfermedad, esto es, desde que la larva entra en el organismo hasta que aparece la enfermedad, es de unos 10 días y la infección puede durar de 10 días a un mes.

La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra. La carne de los animales parasitados permanece infestante largos periodos, salvo que se cocine, se congele o sea radiada para destruir las larvas de triquina.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas clínicos en las personas son muy variables. Generalmente no presenta una gravedad excesiva, siendo pocos los casos que necesitan hospitalización y muy baja la tasa de mortalidad.

Los principales síntomas que se presentan en una persona afectada, por orden cronológico, son:

Manifestaciones gastrointestinales, como dolor abdominal tipo cólico, nauseas, vómitos, diarrea. Dolores musculares, sed, sudación, escalofríos, debilidad, postración, fiebre.

Otros síntomas que dependerán de la localización del parásito:

En músculos faringeos y lengua: dificultad de masticación y deglución, ronquera.

En músculos diafragmáticos e intercostales: trastornos respiratorios

En musculatura cardiaca: insuficiencia miocardica.

En cerebro: alteraciones neurológicas, irritación, nsomnio, convulsiones, vértigo.

¿Existe tratamiento?

No, no existe un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos. El tratamiento con algunos antiparasitarios, como el albendazol, puede actuar sobre las formas intestinales pero no sobre las formas musculares del parásito. Los analgésicos pueden aliviar el dolor muscular. Los corticoides están indicados sólo en casos graves para aliviar los síntomas de la reacción inflamatoria en casos de afección del sistema nervioso central o del corazón, pero retrasan la eliminación de los parásitos adultos del intestino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación