El Comité de Bioética acuerda elaborar un informe sobre la eutanasia
El organismo consultivo del Gobierno se pronunciará en dos meses sin la petición expresa del Ejecutivo para «enriquecer el debate»
Por primera vez, el Comité de Bioética de España se pronunciará sobre la eutanasia. Lo hará, como avanzó ABC, por propia iniciativa sin que se lo haya reclamado el Gobierno. Pese a ser uno de los órganos consultivos del Ejecutivo, éste no le ha pedido su opinión para la tramitación de la ley que despenalizará la eutanasia en España.
Noticias relacionadas
El organismo asesor ha informado este jueves que ha decidido dar este paso «con todo el respeto y lealtad al Gobierno» . La vía de tramitación elegida, que no requiere preceptivamente informes consultivos como los del comité de bioética, «resta riqueza al necesario debate sobre una norma de un enorme calado social, ético y legal», escriben en comunicado.
Decisión unánime
La decisión se ha tomado por unanimidad de los trece miembros de este consejo de «sabios» , entre los que hay siete médicos, dos científicos, tres juristas y un profesor de Filosofía. Su presidente es Federico Montalvo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Pontifica de Comillas y miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco.
Según ha podido saber este periódico, el informe de este organismo podría estar listo en dos meses, antes de que las dos cámaras terminen la tramitación de la nueva ley, prevista para este verano.
En el comunicado, el comité recuerda que la mayoría de los Consejos y Comités de Bioética de nuestro entorno europeo (Alemania, Austria, Francia, Italia, Portugal o Suecia), cuya naturaleza y funciones son similares a las del Comité de Bioética de España, han participado activamente en el debate público sobre la eutanasia y el auxilio al suicidio. «Pudiéndose entender su ausencia como un grave déficit en la deliberación ética de nuestra opinión pública y sociedad», escriben.
«Por responsabilidad»
El informe abordará las principales cuestiones bioéticas del debate acerca del final de la vida, para contribuir a enriquecer el que, más allá de las Cámaras, se ha planteado de manera ya intensa en la sociedad. «El comité justifica que «la regulación sobre el final de la vida de las personas y el propio proceso de morir es un asunto que nos afecta a todas y a todos, y tiene un elevado impacto emocional. Es deseable que el mayor número de agentes sociales aporten su punto de vista y traten de hacerlo apoyándose en razones », señala en el comunicado.
Además plantea, «como una responsabilidad» participar en este debate tan relevante y «lo haremos aportando una perspectiva eminentemente bioética».