La Comisión Europea espera cerrar «pronto» el contrato de compra de las vacunas de Pfizer
El contrato podría ascender a 200 millones de dosis, indican a ABC fuentes de la CE
En directo, últimas noticias sobre el coronavirus y la vacuna
La Unión Europea está a punto de firmar un contrato para adquirir la vacuna Covid-19 que están desarrollando Pfizer , según confirmaron a ABC fuentes de la Comisión Europea. El ejecutivo comunitario ha firmado contratos de suministros de vacunas con otros laboratorios en nombre de los países miembros, especialmente con el británico AstraZeneca que trabaja junto a la Universidad de Oxford y que se suponía que estaba desarrollando el producto más prometedor.
Este lunes se ha anunciado que la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 es efectiva en un 90% , lo que representaría un avance colosal en la lucha contra la pandemia.
Desde septiembre la Comisión trabaja para comprar también esa vacuna y en estos momentos «las negociaciones avanzan bien por lo que esperamos que el contrato se pueda firmar pronto», según un portavoz oficial. El contrato podría ascender a 200 millones de dosis.
La Comisión actúa como agente en representación de todos los países miembros, para lograr contratos ventajosos con varios laboratorios que participan en la carrera por la vacuna.
Además del contrato ya firmado con AstraZeneca y el que está a punto de cerrar con Pfizer, la Comisión negocia paralelamente con otros cuatro laboratorios como Johnson & Johnson, Sanofi, Moderna, y CureVac acuerdos similares que le permitan tener a su disposición un amplio abanico de tipos y tecnologías de vacunas, para minimizar el riesgo de adquirir remedios que no sean eficaces.
Según la Comisión, no existen bloqueos ni económicos ni jurídicos con estos contratos, sino simplemente retrasos técnicos debido a la complejidad de la situación. De todos modos, por ahora, el único proyecto en el que están todos los países de acuerdo es el de AstraZaneca.
Los expertos de la Comisión conceden gran importancia al proyecto de Moderna, porque se basa en una tecnología diferente (m-RNA) y podría ser una alternativa radical a las vacunas tradicionales en caso de que no se lograse un nivel de eficacia suficiente.
Noticias relacionadas