La Comisión 8M encaja el «no a la guerra» en la marcha en Madrid y asume que no será multitudinaria
El Ministerio de Igualdad ha enfrentando a facciones del feminismo al señalar que este año «se tiene que pensar» también en Ucrania en las marchas del martes
El movimiento feminista volverá a discurrir por separado el próximo 8-M por las calles de Madrid. Es algo sabido desde hace más de un mes. Como antes de la pandemia, ciertos «disensos», como lo denominan las portavoces (o 'voceras') de la Comisión organizadora de la principal marcha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, han tenido más peso que los «consensos» en la búsqueda de una reivindicación común. En la organización prioritaria, la Comisión 8M, dan por hecho que la manifestación de 2022 no será tan multitudinaria como la de 2019 o incluso 2020, unos días antes de cerrar por completo el país por la expansión del coronavirus. Tal y como indica a ABC Patricia Aranguren , el «miedo es legítimo, está ahí, y el Covid pasará factura, lo tenemos claro». El movimiento confía en reestablecer sus datos prepandémicos en futuras ediciones, pero no en esta, de modo realista.
También ella, junto a Vivi Dipp Quitón y Luisa Acevedo , las tres representantes de esta entidad que han dado este viernes una rueda de prensa para explicar en qué consistirá la marcha del próximo martes que recorrerá las calles de Madrid, entre Atocha y la Plaza de Colón, protestará por la guerra unilateral que ha desatado Vladímir Putin en Ucrania. El «no a la guerra» será leitmotiv también, según ha anunciado hoy mismo el Ministerio de Irene Montero, para la marcha , lo que ha levantado más ampollas entre las facciones clásicas del feminismo. La número dos del Ministerio, Ángela Rodríguez, ha señalado que el feminismo también tiene que pensar en Ucrania: «Este 8M tiene que ser un 'No a la guerra'», según informa Ep. Poco después, la polémica ya estaba servida. La alianza Contra el Borrado de las Mujeres, que agrupa la sensibilidad de las feministas más clásicas, ha pedido no desvirtuar la marcha con proclamas que dividen ahora mismo a los partidos del Gobierno de la coalición y focalizar la efeméride en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres.
Las portavoces de la Comisión 8M sí han invocado hoy a todas las mujeres a unirse a las movilizaciones porque «nos va -han dicho- la vida en ello. Derechos para todas todos los días hay que gritar», según esta entidad. La entidad ha hecho repaso a estos dos años sin manifestaciones y ha pedido el «reencuentro», porque también con la pandemia, se ha digerido que son las mujeres las que más sufren en contextos adversos: las llamadas al 016 de mujeres maltratadas se dispararon, el teletrabajo y cuidado del hogar pasó factura a la conciliación de las mujeres y ellas han sufrido más el envite del paro en este tiempo, consideran. En otro orden de cosas, han recordado que se adscriben en buena parte de las proclamas de Igualdad, con Montero al frente, aunque para ellas «la ley Trans» que ha confeccionado el departamento de Igualdad «es claramente insuficiente» y hay muchas mujeres que son «abolicionistas, otras regulacionistas y otras proderechos de las prostitutas», originando una gran diversidad de pensamientos diferentes. «Deberíamos buscar lo que nos une y no lo que nos separa, pero hay una parte del movimiento que ha decidido ir por otro lado y trabajar de otra manera », ha asumido Acevedo ante los informadores y asistentes al acto, por cierto, femenino al cien por cien.
Este año la convocatoria no reúne llamadas a la huelga de cuidados, o parón general, aunque Aranguren ha subrayado que «sin nosotras, el mundo para». Esta joven activista se ha quejado profundamente de que «las únicas manifestaciones prohibidas por el Gobierno en pandemia hayan sido las feministas», por lo que el movimiento interpuso cinco recursos ante el Tribunal Constitucional y tres de ellos han sido admitidos a trámite: «Ya es una victoria, porque solo se admiten entre un 2 y un 5% de los recursos en el Alto Tribunal».
Las 'voceras' feministas incluyen también entre sus proclamas la necesidad de derogar la ley de Extranjería y aprobar la reforma de la ley del Aborto para que todas las mujeres que quieran puedan abortar en un hospital público de manera gratuita y libre, reivindicaciones que ha trasladado al borrador del texto de la ley el Ministerio de Igualdad.
Noticias relacionadas
- El Ministerio de Igualdad se plantea dar anticonceptivos gratuitos a los menores de 25 años
- 'In Spain we call it igualdad': El ministerio utiliza una canción de Rigoberta Bandini para la campaña del 8M
- Montero, en contra de enviar armas a Ucrania: «Condeno el ataque de Rusia, todo el Gobierno quiere pararle los pies a Putin»