Las claves de la ley del 'solo sí es sí'
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de la ley, que mantendrá el consentimiento como eje central
Cuál es la diferencia entre abuso y violación
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual , conocida como la ley del 'solo sí es sí' que tiene el consentimiento como eje principal. Estas son las claves.
Consentimiento en positivo
La norma establece que «solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona». Así, según esta ley, las víctimas ya no tendrán que acreditar que se han resistido o que ha habido violencia para que se considere una agresión sexual.
Se elimina el abuso
A partir de la entrada en vigor de la norma –que aún tiene que pasar por el Congreso de los Diputados y por el Senado antes de su publicación en el BOE– desaparecerá el abuso sexual y todo acto sexual sin consentimiento será considerado una agresión sexual.
Todas las violencias
La norma también contempla la protección y resarcimiento de todas las mujeres, niños y niñas víctimas de violencia sexual, incluidas las víctimas de la trata sexual. La premisa es: «Todas las violencias, todas las mujeres».
Acoso callejero
El acoso sexual callejero pasará a ser delito . Se considerará acoso callejero las expresiones o comportamientos de carácter sexual que pongan a las mujeres en una situación humillante o intimidatoria y se castigará con trabajos en beneficio de la comunidad o localización permanente del acosador.
Perseguir a los proxenetas
El texto incorpora la tercería locativa, que permitirá perseguir a los proxenetas que, de manera habitual y con ánimo de lucro, destinen cualquier establecimiento o espacio público o privado para la explotación sexual de terceras personas.
Evitar la revictimización
La norma busca también evitar la revictimización desarrollando medidas procesales de acompañamiento a las víctimas , incluyendo la posibilidad de evitar contacto visual con el presunto agresor o de declarar en salas especiales. Además, las mujeres víctimas de violencias sexuales tendrán recursos a su disposición aunque no denuncien, como los centros de crisis 24 horas, para las mayores de 16 años, o las casas de infancia para los menores de esa edad.