Coronavirus
Los científicos creen que los gobiernos han fallado en su lucha contra la pandemia
Estos expertos indican que las vacunas y los tratamientos son fundamentales, pero los gobiernos también deben dar prioridad a otras áreas
Sigue la última hora de la evolución del coronavirus y la desescalada en España
¿Qué provincias pasan de fase? | Cambios de fase en directo tras la última prórroga del estado de alarma
El «fracaso colectivo» de los gobiernos en el control de la propagación global del SARS-CoV-2 es «decepcionante pero predecible», señala un grupo científicos, para los que la complacencia, combinada con más de un decenio de recortes en salud, pilló desprevenidos a los gobiernos cuando apareció el Covid-19.
En un comentario publicado en la revista Nature Medicine, investigadores de distintas instituciones del mundo, entre ellas el ISGlobal de Barcelona , repasan la gestión de la crisis y proponen medidas, divididas en seis áreas, para mejorar la respuesta en esta y futuras pandemias.
«Ante la creciente amenaza de esta epidemia, las naciones del mundo tenían que unir sus fuerzas y luchar juntas. Fallaron en hacerlo», subrayan Jeffrey Lazarus (ISGlobal) y sus colegas.
Y es que, argumentan, el exceso de confianza de los gobiernos y las organizaciones internacionales ante la inevitable aparición de nuevos patógenos virulentos, combinada con más de un decenio de recortes generalizados de la financiación «en nombre de la austeridad» , pilló por sorpresa a los gobiernos cuando apareció el Covid-19.
Estos científicos indican que las vacunas y los tratamientos son fundamentales, pero los gobiernos también deben dar prioridad a otras áreas. En este sentido, proponen medidas en seis campos.
Mejorar la comunicación sobre salud pública y sus conocimientos
No se puede controlar un brote sin un amplio apoyo público, por eso los datos fiables, completos y actualizados son cruciales para el control eficaz de los brotes, sostienen los autores del artículo.
Facilitar una vigilancia y una notificación sólidas
quí, recuerdan que brotes anteriores demostraron la necesidad de realizar pruebas exhaustivas y precisas para identificar a las personas infectadas y los puntos conflictivos, así como para comprender mejor las rutas y la dinámica de la transmisión.
Desarrollar la preparación para la pandemia
Cada país debería mantener dos reservas nacionales de recursos: una, de sanitarios debidamente cualificados u otras personas con aptitudes rápidamente transferibles, y una reserva de recursos físicos con ventiladores, mascarillas o instrumentos para análisis. Además, se deberían elaborar protocolos para instar a los fabricantes privados a que produzcan rápidamente equipo crítico.
Todos los sanitarios deben recibir periódicamente capacitación en materia de prevención y control de infecciones y, en el caso de un brote, los protocolos deben exigir pruebas frecuentes a estos y a pacientes.
Fortalecer los sistemas de salud
Los sistemas de salud requieren de una mayor financiación en general, especialmente en atención primaria, atención comunitaria y servicios de salud mental; es necesario poder hacer frente al aumento de la ansiedad, la depresión o el estrés, pero también de la violencia machista.
Garantizar la salud y equidad social
Es más probable que los brotes afecten a personas con enfermedades crónicas, bajos ingresos, ancianos, migrantes o personas sin hogar. El género y otras dimensiones de vulnerabilidad deben ser transversales.
Estrategias de confinamiento y desconfinamiento integrales
Por ejemplo, es importante asignar recursos para proporcionar vivienda y seguridad financiera y para ampliar espacios públicos o el transporte garantizando el distanciamiento físico. También debe iniciarse rápidamente una diplomacia estratégica con otros países y organismos internacionales.
Para que estas acciones tengan éxito, hay que restablecer «la confianza» en los sistemas que apoyan la salud pública y para lograrlo, los autores han elaborado una tarjeta de evaluación con 19 preguntas; si se utiliza a gran escala, podría ser un instrumento clave para orientar las medidas gubernamentales. Los científicos están ultimando detalles para empezar las encuestas y la idea es comenzar en entre 6 y 10 países, señalan a Efe fuentes del ISGlobal .