Celaá anuncia que se reformará la parte más «lesiva» de la Lomce antes de Navidad e insiste en que no se perjudicará a la concertada
La ministra de Educación y Formación Profesional volvió a insistir en la intención del Gobierno de modificar un artículo que reparte las plazas escolares, entre otros criterios, en función de lo que pidan los padres.
Señaló que no hay una «receta mágica» para frenar el adoctrinamiento en las aulas.
La ministra de Educación, Isabel Celaá ha anunciado que llevará al Consejo de Ministros una reforma de la parte más «lesiva» de la Lomce (o llamada «Ley Wert») antes de Navidad.
«Estamos ajustando redacciones alternativas de los aspectos que nos parecieron que más vulneraban la igualdad de oportunidades y cuando lo tengamos nos pondremos a hablar con los grupos parlamentarios, con las comunidades y otros agentes sociales», anunció la ministra en relación a la La Ley Orgánica de 2013 para la mejora de la calidad educativa aprobada por el Partido Popular.
Entre los aspectos a modificar se incluye el artículo 109.2, sobre que ya manifestó Celaá sus intenciones en repetidas ocasiones. Este artículo establece que la oferta de plazas escolares se determina, entre otros criterios, por la llamada « demanda social », es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados variarán en función de lo que pidan los padres. «Vamos a buscar una reformulación de ese artículo» dijo Celaá y aclaró que no se perjudicará a la concertada ya que « quedará como está ».
Así lo manifestó en un desayuno organizado por Europa Press en Madrid en el que también se le preguntó qué medidas pensaba tomar el Gobierno para luchar contra el adoctrinamiento. « No hay una receta mágica », respondió.
Tras la polémica por los libros de texto en Cataluña, Celaá le quitó relevancia asegurando que «no son más que una parte del material escolar, ya que en las aulas también se utilizan las redes, revistas, periódicos...». En ese sentido, dijo que si bien los libros son importantes, «ojalá pudieran resolver todo el problema del adoctrinamiento ya que adoctrinar puede adoctrinar cualquier persona que entre en el aula y forzar la ideología».
Transformar la FP
Celaá también ha anunciado la intención del Gobierno de transformar el sistema de formación profesional « de forma urgente ». El objetivo es conocer cuáles van a ser las del futuro y traducirlas en nuevos títulos de formación profesional.
Celaá también quiso hacer repaso de las actuaciones llevadas a cabo por su ministerio. «Hemos reactivado el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio creado en 2010 que se reunirá este mes para establecer un nuevo modelo de becas para el próximo curso 2019/2020», señaló.
Celaá señaló que el sistema de becas sufrió reforma en 2013 que que produjo «la disminución de las cuantías recibidas por estudiantes pertenecientes a familias con menor nivel de renta. En algunos casos, esa caída de la cuantía llegó al 30%».
También recordó el anteproyecto de ley al que se le dio luz verde tras el Consejo de Ministros del pasado 14 de septiembre para revertir el Real Decreto Ley 14/2012 impulsado por el Ejecutivo de Rajoy.
La ministra también anunció que el Gobierno llavará al Consejo de Ministros en las próximas semanas cinco nuevas titulaciones de Formación Profesional de grado superior aeronáutica . Además, también se están preparando otras relacionadas con la salud ambiental, prevención de riesgos profesionales, cuidados sanitarios y cultivos celulares. El objetivo, señaló la ministra es crear títulos «útiles para las empresas y atractivos para los alumnos».
«Elevador social»
Celaá también hizo mención de un reciente informe de la OCDE, «Education at Glance» que alerta de que un 55 por ciento de los adultos cuyos padres no alcanzaron educación secundaria superior tampoco la han conseguido. «Hemos de evitar que el sistema educativo sea reproductor de desigualdades, tiene que ser un elevador social. Queremos una sociedad del conocimiento más justa y democrática», resaltó la ministra.
Además, Celaá señaló que se convocará un foro de expertos para recoger aportaciones que se traduzcan en un acuerdo sobre la profesión docente. « Vamos a impulsar una política integral del profesorado que ponga coherencia a los distintos elementos y fases de la profesión docente».
También mencionó un Plan Estratégico de Formación Profesional con el que se pretende, entre otras acciones, rediseñar la cualificaciones profesionales y títulos de FP para que participen expertos de empresas.
Noticias relacionadas