Cataluña es la comunidad que menos invierte en la sanidad de sus habitantes
Las comunidades con mejores servicios sanitarios son Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias; y en el grupo de las peores se encuentran la catalana, Andalucía, Murcia y Canarias, según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
Cataluña es la comunidad que menos presupuesto sanitario destina por habitante . Concretamente emplea 1.192,83 euros per cápita según el informe «Los servicios sanitarios de la CCAA» de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) presentado la mañana de este miércoles. Además, la comunidad catalana se encuentra desde el año 2015 entre las comunidades con «peores servicios sanitarios» .
Le acompañan en este grupo, según datos de 2019, Andalucía, Murcia y Canarias. Esta última es la comunidad que peor se encuentra en la clasificación. La puntuación media de las comunidades obtenida ha sido de 76,88 . Cataluña ha obtenido una puntuación de 65, Andalucía y Murcia de 61 y Canarias de 56, la más baja.
En el tercer grupo, el de las comunidades autónomas con «servicios sanitarios deficientes» , se encuentran Baleares, con una puntuación de 73, Galicia (72), Cantabria (68), Madrid (68) y Valencia (66). La valenciana era una de las CCAA que se encontraban desde 2009 de manera crónica en el grupo con los peores servicios sanitarios, pero este 2019 la Comunidad Valenciana ha mejorado y ha escalado hasta llegar al grupo superior.
Entre las comunidades con «servicios sanitarios regulares» la FADSP se sitúa a Castilla Y León (85), Castilla-La Mancha (84), La Rioja (82) y Extremadura (79). El siguiente grupo es en el que el informe ubica a las comunidades con «mejores servicios sanitarios» . Estas son Navarra (102), País Vasco (100), Aragón (96) y Asturias (92).
Los criterios utilizados por la FADSP para llegar a estas puntuaciones han sido un total de 33 parámetros referentes a la financiación, los recursos, el funcionamiento de los servicios, la política farmacéutica, la valoración de los ciudadanos, las listas de espera y la privatización sanitaria.
Diferencia «excesiva»
Teniendo en cuenta que Navarra se encuentra primera en la clasificación con una puntuación de 102 puntos , «la diferencia entre las comunidades autónomas es claramente excesiva», según Marciano Sánchez Bayle, presidente de la FADSP. La ratio entre comunidades autónomas que se encuentran en los extremos (Navarra y Canarias) es de 1,82. La segunda más elevada desde en 2004 comenzaron a realizar este informe.
Esta disparidad, que no se ha reducido según la FADSP, «pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios». En 2018 la ratio entre la comunidad con mayor puntuación y la menor fue de 1,77; 1,83 en 2017; 1,80 en 2016; 1,81 en 2015 y 1,76 en 2014.
Para solucionar estas diferencias lo que la FADSP defiende es una « financiación finalista del sistema sanitario» para que no haya una comunidad que le dedique 1.693 euros por habitante y año a la sanidad (como el País Vasco) y otra que le dedica 1.192 (el caso de Cataluña). Es evidente que no pueden dar las mismas prestaciones con esa diferencia tan importante».
El sistema sanitario «tiene algunos problemas muy serios », señala Sánchez Bayle. Uno de ellos es la atención primaria : «El objetivo es que hubiese cita en 24 horas, pero en la comunidad que está mejor posicionada en este ámbito, que es Navarra, consiguen cita el 58,5% de los casos. En canarias solo el 7,3%. Una situación escandalosa».
Además, el presidente de FADSP asegura que en el consejo interterritorial de salud se puso un objetivo para que en las consultas de atención especializada se aspecto es País Vasco, comunidad en la que el 31,30% de personas que piden cita en la consulta del especialista se la dan en 15 días», detalla Sánchez Bayle.
La privacización como factor que deteriora
Una de las comunidades que más ha variado en la clasificación según el informe es Extremadura . En 2009 se encontraba en el primer puesto y ahora se encuentra en la octava posición. A juicio de Sánchez Bayle, «lo que pasó fundamentalmente es que tuvo cuatro años del gobierno del Partido Popular y las cosas que estaban bien se convirtieron en una situación claramente desastrosa. La pasada legislatura se logró una cierta recuperación».
También en comparación con 2019, Andalucía ha empeorado mucho su posición. En ese año la comunidad, entonces gobernada por el Partido Socialista, se encontraba en el puesto número seis y desde 2017 se sitúa entre las comunidades con peores servicios sanitarios. «Durante años la Junta de Andalucía ha tenido el presupuesto per cápita más bajo del país y eso ha repercutido de manera muy importante en los recursos», ha explicado el presidente de la federación.
En cuanto a Madrid , Sánchez Bayle considera que «la privatización ha sido el principal elemento que ha deteriorado el sistema sanitario de la comunidad», que se encuentra en el grupo de las comunidades autónomas con servicios sanitarios deficientes. «Además, hay unos recursos económicos llamativamente bajos teniendo en cuenta de que estamos hablando de una de las comunidades con la mayor renta per cápita del país», ha apuntado.
El responsable de la FADSP ha afirmado que la privatización es un factor muy importante : «las comunidades más privatizadas se encuentran en una situación peor que las menos privatizadas». También influye mucho el presupuesto sanitario per cápita y las listas de espera, ya que están relacionadas con los recursos profesionales.
Cataluña replica
Fuentes del Departamento de Salud de la Generalitat han puesto en entredicho el rigor y valor científico de este estudio y han opinado que «valorar todo un sistema sanitario por unas simples estadísticas no es realista ni científico ».
«Somos líderes en trasplantes, por ejemplo la mitad de los trasplantes de cordón umbilical de España provienen de Cataluña; tenemos tres de los ocho centros del Estado acreditados para terapias CAR (inmunoterapia celular) y somos el único territorio que garantizamos el tiempo máximo de espera en 27 procedimientos quirúrgicos », han argumentado a Efe fuentes del departamento de Salud.
También han destacado que «la OMS viene a estudiar nuestro sistema sanitario porque lo considera un referente, y todo eso no sale reflejado en ningún sitio de ese estudio».
El departamento de Salud desconoce «de dónde salen las estadísticas que la asociación utiliza para hacer el ranking». «Es lo mismo que cuando el gobierno español hace el ranking de los territorios con más lista de espera. Hace meses que les hemos pedido el origen de las cifras y no obtenemos respuesta», ha denunciado a Efe la misma fuente de la consellería de Salud, que ha recordado que «en Cataluña cada mes publicamos el estado de las listas de espera».
El departamento de Salud alega que, además, el estudio presentado compara «sistemas sanitarios no homogéneos» y han insistido en denunciar «la infrafinanciación del Estado en materia sanitaria» hacia Cataluña.
Noticias relacionadas