Carlos Talabante, galardonado con el premio El Regajal de la biodiversidad y paisajismo

Patrocinado por Andbank España y la Fundación iHelp, el premio cuenta con una dotación de 3.000 euros

De izquierda a derecha, Antonio Vives, Carlos Talabante, Daniel García-Pita, José Luis Viejo y Antonio Notario Maya Balanya
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con una nota de Matrícula de Honor, Carlos Talabante , doctor en Ciencias y técnico de campo en la Universidad de Alcalá, presentó su tesis doctoral a la primera edición del Premio El Regajal sin imaginar que su trabajo fuera el elegido por el jurado. Se trata de un galardón «que busca reflejar el interés de la finca con la biodiversidad», ha señalado Daniel García-Pita, director general de la bodega El Regajal .

El premiado, de 35 años, ha dedicado toda su vida al campo y a la observación de la fauna, en concreto las aves. Su tesis versa sobre la alondra, y ha dedicado casi un lustro a la investigación de esta especie y a su entorno.

El premio está patrocinado por Andbank España y la Fundación iHelp y cuenta con una dotación de 3.000 euros. Con él, García-Pita busca fomentar la investigación en universidades españolas, iberoamericanas y europeas en la ciencia.

Aprovechando la resaca tras la Cumbre del Clima celebrada en Madrid, en la entrega del premio ha tenido lugar un debate sobre el papel de la empresa privada en la investigación medioambiental. Moderado por María García de la Fuente , presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), el jurado, el premiado y otros expertos invitados al evento han intercambiado opiniones sobre el tema a tratar.

El encargado de abrir el debate ha sido José González Granados , teniente de alcalde de Medio Ambiente de Aranjuez, localidad en la que se encuentra la finca de la bodega El Regajal. Ha afirmado que eventos como este «son, lamentablemente, de las poquitas cosas que hoy en día se puede hacer por la investigación y por la ciencia»

El teniente de alcalde ha pedido más gasto e inversión en estudios de ciencia y justo después ha pronunciado una de las frases más repetidas durante la jornada: «No hay nada que se pueda proteger si no se conoce» . Asimismo, también ha pedido más compromiso de los profesionales científicos para que den el paso a la política y gestionen la biodiversidad.

Antonio Notario, jurado de este premio sostiene que tiene que subvencionar la investigación en la universidad

Antonio Notario , jurado de este premio, ingeniero de montes y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, ha destacado la importancia de la inversión en la universidad. «Siempre sostuve que la empresa privada tenía que subvencionar trabajos de investigadores en la universidad. Es una certeza que sin una buena educación no puede haber buenos investigadores y necesitan un sueldo y material adecuado para desarrollar su trabajo», ha indicado.

Notario no ha querido valorar la COP25 celebrada a principios de este mes de diciembre en Madrid porque asegura estar cansado de «tanta política». Por su parte, Antonio Vives , otro de los jurados y doctor en Ciencias Biológicas y Secretario General de la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología (SHILAP), ha lamentado que «todavía se reivindique el Acuerdo de París cuando lo lógico es haber avanzado» y ha criticado que se llame «asesinos» a los investigadores cuando van al campo a recoger insectos.

José Luis Viejo Montesinos , biólogo y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y otro de los jurados del galardón ha querido señalar que el mundo académico «tiene la responsalibildad de difundir este tipo de trabajos», refiriéndose a la tesis del premiado. Además, ha recordado que «el dióxido de carbono no es un contaminante sino un gas que nos permite tener una temperatura idónea para la vida y que tiene que estar presente en la atmósfera de una forma moderada porque, igual que el agua, si hay mucha, morimos».

Almudena García-Pita , fundadora de iHelp, una fundación que ayuda a personas en situación vulnerable, e hija del responsable de El Regajal ha asegurado que «tenemos la responsabilidad de ayudar a conocer el medio ambiente para poderlo proteger» y ha recordado que, según estimaciones de la ONU, en 2050 habrá 50 millones de desplazados climáticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación