Cáritas pide «matizar el discurso de la recuperación económica» porque «no llega a todas las familias»

Dos de cada diez personas que pidieron ayuda a esta institución en 2017 para encontrar un empleo lo consiguieron

La mayoría de las personas que encontraron empleo a través de Cáritas fueron mujeres Alvaro Carmona
Laura Daniele

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos cada diez personas que pidieron ayuda a Cáritas el año pasado para encontrar un empleo lo consiguieron. En total, de las 70.851 participantes en alguno de los cuatro procesos de inserción que tiene en marcha esta institución de la Iglesia, 14.941 (21 por ciento) lograron insertarse en el mercado laboral.

La mayoría son españolas (51 por ciento), mujeres (64 por ciento) y mayores de 45 años (34 por ciento). En cuanto al nivel formativo, casi la mitad tiene solo formación básica (44 por ciento).

Durante la presentación de este balance, el director de Acción Social de Cáritas, Francisco Lorenzo, advirtió de que a la luz de la experiencia diaria con las personas que acompañan, « la recuperación económica no está llegando a todas las familias , la desigualdad se está enquistando en nuestra sociedad, la puerta del empleo sigue cerrada para muchas personas y el mercado laboral no asegura condiciones digna».

Frente a esta realidad, pidió «que se matice el discurso de la recuperación ya que falta que se traduzca en la realidad diaria de muchas personas». De hecho recordó que el último informe FOESSA presentado el año pasado revelaba que el 70 por ciento de los hogares no notaban ninguna mejoría en su situación económica tres años después del fin de la crisis.

«Nos llamarán pesimistas, nos tildarán de insatisfechos o incluso nos dirán que somos unos manipuladores políticos pero estamos dispuestos a pagar el precio porque no se puede negar la realidad. No hay salida individual a un problema estructural», afirmó.

Como propuesta, el director de Comunicación, Paco Cristóbal, recordó la necesidad de impulsar « un cambio de modelo económico que ponga en el centro a la persona ». También pidió un mayor compromiso de la administración pública para que la contratación pública exija cláusulas medioambientales y que en el ámbito empresarial «se promueva el trabajo digno con salarios que se equiparen a los sueldos medios y no al índice de pobreza».

Más economía solidaria

La inversión realizada por Cáritas en actividades de empleo y economía solidaria el último año ascendió a 75,9 millones de euros, de los cuales la mayor parte (39 millones) procedieron de la facturación de las tiendas de comercio justo y las entidades de economía social.

Esta institución de la Iglesia ha conseguido casi duplicar en los últimos cuatro años el número de entidades de economía social al pasar de las 37 en 2013 a 57 en 2017.

Durante el año pasado, esta red sostuvo 1.531 puestos de trabajo, 671 de ellos son empleos de inserción reservados para personas en situación de exclusión.

Cáritas pide «matizar el discurso de la recuperación económica» porque «no llega a todas las familias»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación