Cáritas ayudó a encontrar trabajo a 10.153 personas vulnerables en plena pandemia
Advierte de que la destrucción del empleo ha afectado con «mucha mayor intensidad a las mujeres y a los jóvenes»
En plena pandemia, Cáritas ayudó a encontrar trabajo a 10.153 personas a través de sus programas de empleo y economía social. En total, logró a acompañar a 60.055 personas en situación de vulnerabilidad, de las cuales el 17 por ciento consiguió volver al mercado de trabajo.
Según su informe anual de Economía Solidaria, que lleva por título ‘La economía que quieres’, esta labor fue posible gracias a una inversión de 85,6 millones de euros en el conjunto de las 70 Cáritas diocesanas de toda España. Así lo recuerda esta institución de la Iglesia en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, que se conmemora el 1 de mayo.
El 65,6% de las personas que participaron en los recursos de empleo de Cáritas son mujeres (39.381) y el 34,4%, hombres (20.674). Por origen, el 45,8% son españoles (27.492), el 48,5% son de origen extracomunitario, y otro 5,7% son de países de la Unión Europea (3.417).
Una de las vías por la que Cáritas genera empleo protegido y digno para personas que no encuentran una oportunidad en el mercado laboral son sus entidades de Economía Social . Cerca de 70 iniciativas de esta naturaleza desarrollan 207 líneas de negocio en 35 sectores diferentes, comprometidos especialmente con la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad medioambiental (como son la gestión de residuos, agricultura ecológica, recuperación y reciclado textil, jardinería y viverismo, gestión de residuos, o restauración y catering).
En 2020, 235 personas accedieron a un empleo en el mercado laboral ordinario tras su paso por las iniciativas de Economía Social de Cáritas, que sostienen un total de 1.917 puestos de trabajo.
Tras más de cuatro décadas de trabajo junto a las personas más vulnerables, Cáritas denunció este jueves que «el trabajo decente es un derecho al que no tienen acceso millones de personas en nuestro país y que la pandemia ha complicado aún más».
La destrucción del empleo ha afectado con «mucha mayor intensidad a las mujeres y a los jóvenes, para los que se dificulta, una vez más, el desarrollo de proyectos vitales como puede ser la emancipación y el desarrollo familiar», señala esta institución. Por cada hombre que ha perdido su empleo en el último año, lo han perdido 1,4 mujeres. Y de todos los nuevos desempleados, 4 de cada 10 son jóvenes menores de 30 años.
Noticias relacionadas